VOLVER

Share

Perseidas, una Lluvia de Verano

Fuente: Tomás Ruiz Lara/El Séptimo Cielo


10 de agosto de 2015
Perseidas, una Lluvia de Verano

Perseidas, una Lluvia de Verano

Probablemente este mes sea el mes de las lluvias de estrellas, o mejor dicho, el mes de “La lluvia de estrellas”. Y es que en agosto podemos disfrutar de una de las lluvias de estrellas más espectaculares del año, y a eso hay que sumarle que mucha gente se encuentra de vacaciones, la buena temperatura, la calidez de las noches y lo que apetece una escapadita a la sierra cuando el calor en las ciudades nos hace el descanso prácticamente inconcebible. Así es, nos encontramos ante las Perseidas o las también conocidas como “lágrimas de San Lorenzo”, y es que la festividad de San Lorenzo se celebra el 10 de agosto, muy próximo a la fecha del máximo de esta lluvia de estrellas. En cuanto a por qué se les conoce a las Perseidas también como lágrimas de San Lorenzo… bueno, San Lorenzo fue quemado en la hoguera (de ahí que se le represente con unas parrillas en la mano), las estrellas fugaces parecen (y de hecho son) partículas incandescentes… bueno, creo que vosotros mismos podéis terminar la historia ;)

Si estáis interesados en una explicación exhaustiva acerca de qué provoca una lluvia de estrellas, qué es un meteoro o qué lo provoca, os recomiendo leer las explicaciones ya publicadas en este portal en las secciones ‘Sabías qué…?’  o en la entrada del pasado mes de abril. En esta entrada nos centraremos en explicar algunas curiosidades y peculiaridades de esta lluvia de estrellas, las Perseidas:

  • Se llaman Perseidas porque su punto radiante (el punto del que parecen provenir los meteoros) se encuentra en la constelación de Perseo.
  • El cometa del que provienen las partículas que dan lugar a estos meteoros es el cometa Swift-Tuttle. Durante su perihelio en 1992, se detectaron estallidos de un THZ (tasa horaria zenital) de más de 350. El cometa Swift-Tuttle es el objeto más grande que se conoce que hace sucesivas repeticiones de su paso cerca de la Tierra. Su núcleo es de unos 9.7 kilómetros de ancho, casi igual al objeto que se cree acabó con los dinosaurios.
  • Los meteoros alcanzan su máximo brillo sobre los 100 km de altura y, salvo que sea de un tamaño considerable, la fricción y el calor los volatilizan completamente a unos 80 km sobre la superficie terrestre.
  • En 1864-1866, Schiaparelli (1871) demostró mediante cálculos que la órbita de las partículas coincidía con la órbita del cometa 1862 III (109/Swift-Tuttle). Ésta fue la primera vez que se relacionó una lluvia de estrellas con un cometa.

Pero toda la información dada hasta el momento es información general sobre la lluvia de estrellas de las Perseidas. Sin embargo, estamos en la sección de cielo cambiante, eso es, las Perseidas no todos los años presentan la misma actividad, ni el máximo se encuentra en el mismo día, ni las condiciones de luna son las mismas año tras año. Así pues, concentrémonos en las características que rodearán este espectáculo durante este año 2015.

Nos encontramos en un año muy favorable para la observación de esta lluvia de estrellas. El máximo de actividad para este año está previsto para las noches entre el 12 y el 13 de agosto, más concretamente la actividad máxima se encontrará entre las 1:30 y las 14:00 TU (Tiempo Universal, es decir, entre las 3: 30 y las 16:00, tiempo local español). Las condiciones de observación para este año serán inmejorables, con una luna en fase nueva, la única contaminación lumínica que nos dificultará el disfrute de este espectáculo será la artificial de las ciudades. La Tasa Horaria Zenital (THZ) prevista para este año 2015 ronda los 100-120 meteoros.

Algunas recomendaciones para la observación particular de esta lluvia de estrellas (aunque generalmente extrapolable a otras lluvias de meteoros de importancia) pueden ser:

  • Lo primero sería encontrar el lugar adecuado. Vamos a observar meteoros, algunos pueden ser muy brillantes, pero otros pueden ser realmente débiles. Así, la observación desde un lugar oscuro puede multiplicar por dos el número de meteoros observados. Alejémonos de los focos de las ciudades, busquemos un lugar con horizontes despejados, pero especialmente el noreste (dirección por la cual saldrá Perseo a eso de las 00:00 hora local).
  • Como hemos dicho, nuestro objetivo es observar meteoros, que fácilmente pueden cubrir varias decenas de grados en el cielo, por lo que necesitamos observar el mayor campo posible. Es decir, la observación a través de binoculares o prismáticos se hace prácticamente inútil. La observación recomendable sería cómodamente tumbados en una hamaca veraniega evitando luces artificiales y observando hacia el radiante (hacia el noreste en este caso).
  • A pesar de encontrarnos en pleno agosto las noches pueden ser bastante fresquitas… así es que siempre es recomendable algo de ropa de abrigo y algún termo con una bebida calentita (a las 5 de la mañana el cuerpo empieza a pensar que algo raro está sucediendo y una bebida caliente siempre viene bien).
  • Algunos víveres y bebidas varias son también recomendables, especialmente si vamos acompañados de nuestros familiares y amigos dispuestos a pasar un buen rato ;)
  • Y, como no, es imprescendible llevar la mejor disposición posible a deleitarnos con las maravillas con las que la naturaleza nos brinda al modico precio de apreciarla y cuidarla… recordemos, planeta sólo hay uno y está en nuestras manos preservarlo.

Para mayor información, así como participar en la campaña de observación que este año están preparando los compañeros de SOMYCE, recomendamos visitar esta página web.

En Andalucía, puedes encontrar multitud de actividades de observación del fenómeno organizadas por distintas entidades y empresas. Consulta la Agenda de El Séptimo Cielo para ver aquellas que más se ajusten a tus necesidades.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido