Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El 91% de las parejas censadas se localiza en el Espacio Natural de Doñana.
Sigue leyendoLa Universidad de Granada, la multinacional Doppelmayr y la estación de esquí de Sierra Nevada firman un acuerdo para estudiar un fenómeno denominado ‘lluvia helada’ y que afecta a remontes cercanos al mar.
Sigue leyendoEl Consejo Europeo de Investigación ha publicado los resultados de la primera convocatoria Starting Grant dentro del programa de investigación e innovación Horizonte 2020. España ha obtenido un total de 20 ayudas y cada proyecto elegido contará con un máximo de 2 millones de euros.
Sigue leyendoInvestigadores de la ETS de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla han patentado un caudalímetro para líquidos basado en técnicas térmicas que es más económico y aporta medidas más fiables que los actuales. Estas medidas resultan necesarias para facturar el consumo en numerosos procesos de la industria química, farmacéutica, agroalimentaria o de depuración de aguas, por lo que se busca que sea lo más precisa posible.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada y de la Universidad de Warwick (Reino Unido) ofrecen una posible solución a este enigma de la Ciencia, gracias al cual muchas especies coexisten en un mismo ecosistema complejo, en lugar de que alguna de ellas desplace a las demás. Su trabajo se acaba de publicar en la revista PNAS.
Más de 3.000 personas llenan el Auditorio del Parque de las Ciencias de Granada este fin de semana para asistir al amplio programa de actividades de Desgranando Ciencia. El encuentro, que se celebra hasta mañana en Granada, cuenta en su segunda edición de nuevo con el apoyo y el patrocinio de la Fundación Descubre. Como el pasado año, Desgranando Ciencia celebra su núcleo central de actividades en torno a mesas redondas, actividades, documentales y espectáculos sobre ciencia, pero este año además, el evento ha ofrecido un completo programa que ha llevado la ciencia a la calle, con demostraciones, experimentos, rutas y talleres en las principales calles de Granada.
Sigue leyendoGranada se llena desde hoy de talleres, charlas divulgativas y experimentos con Desgranando Ciencia, encuentro que se celebra hasta el domingo y que en su segunda edición cuenta de nuevo con el apoyo y el patrocinio de la Fundación Descubre. El evento, que reúne a medio centenar de divulgadores científicos, está organizado por la asociación 'Hablando de Ciencia', una plataforma de divulgación científica formada por investigadores, estudiantes universitarios, profesores universitarios y de secundaria, y divulgadores científicos de profesión con una amplia experiencia en divulgación y una activa presencia en redes sociales y los medios online. La organización, que nació hace apenas un año, tiene como objetivo acercar la ciencia a la sociedad en cuantos formatos sea posible.
Sigue leyendoEmpresarios y críticos gastronómicos participan en el panel de cata organizado en el Hotel Atlántico para presentar esta nueva gama de productos con alto valor añadido.
Sigue leyendoUna nueva investigación de la UGR analiza las conductas violentas ejercidas sobre mujeres gestantes por sus parejas hombres. Mientras que el 21% de las mujeres sufren violencia emocional durante el embarazo, el 3,6% soporta violencia física o sexual. Además, el 36,1% de las que reportaron violencia física indicaron que acontecía “muy a menudo” o “diariamente”.
Sigue leyendoEstas nuevas articulaciones, aún en prototipo, resultan más sencillas de manejar por parte de los usuarios, ya que es posible coordinar los movimientos del autómata desde cualquier tipo de ordenador o portátil.
Sigue leyendoEl proyecto ARISTO, financiado por la Comisión Europea, tiene como objetivo crear y poner en marcha una herramienta de análisis de las condiciones de salud y entrenamiento de los deportistas jóvenes buscando la protección de la salud, y que a largo plazo, sirva para detección de futuros deportistas de élite.
Sigue leyendoInvestigadores del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén descubren restos fósiles de comunidades microbianas que habitaban en el fondo oceánico en el Jurásico (hace 170 millones de años). Estos restos fueron hallados en un afloramiento de lavas submarinas que hay en el límite provincial entre Jaén y Granada, concretamente entre Noalejo y Campotéjar, y aportan nuevos datos sobre el estudio de este entorno que en el pasado fue un fondo marino con actividad volcánica.
Sigue leyendo