Nace el primer pollo de la temporada del programa de cría en cautividad del Quebrantahuesos en Andalucía
Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
En este momento son 9 los huevos puestos por las parejas que conforman el ‘stock’ de cría del Centro de Guadalentín ubicado en Cazorla.
El programa que desarrolla la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para la cría en cautividad del quebrantahuesos ha registrado el nacimiento del primer pollo en el Centro de Guadalentín ubicado en Cazorla (Jaén). Este ejemplar nació el pasado 16 de febrero a las 10:40h y el proceso de eclosión fue natural. Es decir, no ha necesitado ayuda para nacer. El individuo es el segundo descendiente de la pareja Lázaro y Nava, una de las cinco que se han formado en este centro.
El primero, Viola, nació en 2012 y se liberó ese mismo año en el Parque Natural Cazorla, Segura y Las Villas. Según los técnicos del programa, ésta es la hembra que recientemente ha formado pareja con un macho del que en la actualidad se desconoce su identidad y que ha establecido su territorio en el Parque Natural de Castril, en la provincia de Granada.
En este momento son nueve los huevos puestos por las parejas de quebrantahuesos que forman el stock de cría del Centro de Cría del Quebrantahuesos de Cazorla, pero este número puede verse aumentado porque hay una pareja que, previsiblemente realizará puesta. Asimismo, desde 2009, cuando nació el primer pollo, hasta 2014 han nacido un total de 53 pollos, de los que han sobrevivido 44.
El Centro de Cría del Quebrantahuesos de Cazorla se creó en diciembre de 1996 en el marco del Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y está gestionado por la Fundación Gypateus. Su objetivo principal es el de reproducir esta especie en cautividad y formar un stock genético que asegure la supervivencia de las poblaciones europeas de quebrantahuesos y el éxito del programa andaluz de reintroducción.
El centro utiliza una metodología de trabajo basada en técnicas de cría natural, es decir en las que la fecundación es natural, y la incubación y el desarrollo de los pollos corre a cargo de los padres, tratando, en todo momento de que la intervención humana sea la mínima posible. Para ello, sus instalaciones están dotadas de un moderno sistema de video-vigilancia en cada una de sus jaulas.
Además, su privilegiada ubicación en el paraje conocido como Nava de San Pedro, en pleno corazón del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas a casi 1.300 metros de altitud, le confiere importantes ventajas sanitarias para asegurar la conservación de las líneas genéticas en cautividad.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo