Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio liderará el proyecto europeo Life+ ‘Conservación y mejora en hábitats prioritarios en el litoral andaluz’, que con un presupuesto de 2.654.269 euros tiene como principal objetivo preservar estos enclaves mejorando el estado de conservación de las especies que en ellos habitan, especialmente las amenazadas y prioritarias para la Unión Europea.
Sigue leyendoEl estudio avala la presencia de una fuerte actividad hidrotermal en la región durante los últimos millones de años.
Sigue leyendoUn proyecto internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas concluye que Doñana se ha convertido en zona principal de invernada en Europa para un ave migratoria denominada 'Limosa limosa' (Aguja colinegra), cuando tradicionalmente era África. Según los científicos, la enorme degradación que han sufrido los humedales naturales en las últimas décadas, ha propiciado el uso de los humedales manejados por el hombre como alternativa. La creación de una piscifactoría extensiva y la utilización en invierno de los terrenos destinados al cultivo de arroz destacan como los principales factores asociados al aumento de individuos invernantes.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Pontificia Católica Universidad de Chile ha desarrollado un modelo matemático para explicar y predecir la dinámica de productividad de las cosechas de maíz. Este trabajo se centra en la comparación del rendimiento de los cultivos de maíz con y sin riego ante los efectos combinados del cambio climático y la escasez de agua. El estudio se publica en la revista PLOS ONE.
Sigue leyendoEl SCImago Journal&Country Rank (SJR), portal que presenta indicadores científicos de revistas y países de todo el mundo, presenta los datos correspondientes al año 2013. La revista Nature mejora considerablemente su posición mundial, pasando del puesto 20 al 11, mientras que Science la empeora (baja del 39 al 49). Aumenta el número de revistas españolas incluidas en la base de datos Scopus, la base de datos multidiciplinar más grande del mundo: de 393 a 436.
Sigue leyendoUn ensayo clínico realizado por profesionales de la Unidad de Reproducción permite aumentar la seguridad de las técnicas de Reproducción Asistida sin disminuir su eficacia.
Sigue leyendoDesde el año 1500 han desaparecido 322 vertebrados, según destaca Science. La revista dedica un número especial a analizar los efectos que una extinción masiva tendría sobre la naturaleza y sobre las sociedades humanas y sus economías. La pérdida de recursos naturales ha fomentado la precariedad laboral, la inseguridad y la explotación infantil.
Sigue leyendoLas redes ecológicas se organizan en torno a un patrón arquitectónico cuya estructura determina la estabilidad de las comunidades que las componen. Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que cuando esa arquitectura presenta una forma encajada, como la de las muñecas rusas, las comunidades son más estables. Esto se debe a que se reduce la probabilidad de que un cambio en las condiciones demográficas de las especies que las forman provoque su desmoronamiento. El trabajo ha sido publicado en el último número de la revista Science.
Sigue leyendoEl grupo de expertos de la Comisión Europea ha entregado al ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, las conclusiones del informe que analiza la situación de la I+D+I española. La principal recomendación es “incrementar los recursos disponibles, si bien este aumento debe ir asociado a reformas estructurales”, como la planificación estratégica, la promoción del talento y las alternativas al modelo funcionarial en la investigación.
Sigue leyendoLa Cátedra BBVA de Análisis Económico de la Universidad Pablo de Olavide analiza la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre de 2014. Andalucía solo logra que el empleo crezca al 0.8% en términos interanuales.
Sigue leyendoRecibe el 'George Britton Award for Young Investigator' en su primera edición por sus estudios sobre los carotenoides.
Sigue leyendoLa Mezquita- Catedral de Córdoba, la Alcazaba de Málaga, Plaza Nueva en Sevilla o los Claustros de Santo Domingo en Jerez son algunos de los escenarios elegidos en la tercera edición andaluza de Researchers' Night que lidera en Andalucía la Fundación Descubre.
Sigue leyendo