Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Los trabajos arqueopaleontológicos en Fuente Nueva 3, en Orce (Granada) están revelando este yacimiento como fundamental, dada la importante colección de restos de fauna que aparece asociada a la presencia humana. En la actual campaña, ya ha proporcionado una defensa de mamut seccionada en diversos fragmentos y 9 individuos de elefantes fósiles, además de otros megaherbívoros. Por lo que se refiere a la defensa troceada, en los próximos meses se investigarán las posibles causas de este suceso acontecido hace 1,3 millones de años.
Sigue leyendoDesde el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, la Unidad de Apicultura del Departamento de Zoología y un grupo de profesores del grupo de investigación de Instrumentación Electrónica Industrial (TIC-240) de la Universidad de Córdoba ha desarrollado un nuevo sistema de monitorización y una sensórica específica para colonias de abejas destinado a comprender mejor por qué están muriendo las abejas y proponer medidas correctoras.
Sigue leyendoLos científicos logran acelerar el proceso de obtención de gasolina y diésel añadiendo platino a los catalizadores tradicionales, elementos sólidos que se requieren para que se desarrolle la reacción química en la biomasa de origen.
Sigue leyendoEl equipamiento, primero en Andalucía, reduce la dosis de radiación que recibe el usuario hasta en un 50% y permite reconstruir el corazón en tres dimensiones.
Sigue leyendoLos investigadores del Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales han trabajado con la empresa española Catlike en su nuevo casco de contrarreloj, con el que los ciclistas del Movistar Team han ganado los Campeonatos de España e Italia de Contrarreloj y el Giro de Italia. Los ensayos han tenido lugar en el Túnel del Viento de la Universidad de Granada.
Sigue leyendoInvestigadores de ceiA3 en la Universidad de Córdoba desarrollan un nuevo proyecto con el sector acuícola andaluz con el objetivo de prolongar la vida útil del pescado fresco.
Sigue leyendoEl investigador y profesor de Tecnología Óptica en la US Juan José Conejero ha patentado un procedimiento que permite medir el pasillo de progresión real de pacientes con presbicia para fabricar lentes progresivas individualizadas y ajustadas a esta medida. El procedimiento patentado consiste en calcular matemáticamente este parámetro realizando varias fotografías frontales y laterales mientras se sostiene un optotipo calibrado.
Sigue leyendoEl planeta Venus gira muy lentamente sobre sí mismo, tanto que un día allí dura 243 días terrestres. Pero su atmósfera, que debería rotar también despacio, circunda el planeta en apenas cuatro días. El motor que origina esta superrotación atmosférica aún se desconoce, aunque las numerosas ondas que pueblan la atmósfera del planeta podrían jugar un papel importante. Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado la naturaleza de estas ondas por primera vez.
Sigue leyendoPublicado el libro 'Perspectivas sobre la identidad andaluza. Políticos, intelectuales y ciudadaní', coordinado por el profesor de la UPO Xavier Coller.
Sigue leyendoUn equipo internacional de científicos, coordinado por un investigador de la Universidad de Granada, descubre que este fenómeno es tan antiguo como las propias semillas. La latencia de las semillas es un fenómeno que ha intrigado a los naturalistas desde hace décadas, ya que condiciona la dinámica de la vegetación natural y los ciclos agrícolas.
Sigue leyendoLa rana común es uno de los anfibios con mayor distribución en la península ibérica. Se reproduce preferentemente en zonas de aguas permanentes, donde entra en contacto con el cangrejo rojo americano, que es depredador de sus larvas. Una investigación en la que participa el español Germán Orizaola, de la Universidad de Uppsala (Suecia), asegura que las larvas de estas ranas han desarrollado una respuesta defensiva ante la especie invasora. Además, tienen colas con mayor superficie y cuerpos de mayor volumen si coexisten con los cangrejos.
Sigue leyendoEl uso del tubo-manguito, técnica habitualmente empleada para las inyecciones del terreno, en la conservación y tratamiento del patrimonio de estructuras de fábrica como una herramienta de inyección es la novedad que propone el proyecto de investigación que están llevando a cabo miembros de los Departamentos de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno y Construcciones Arquitectónicas I.
Sigue leyendo
