VOLVER

Share

España, décimo país con mayor producción científica del mundo, en un ranking liderado por EEUU

Fuente: Universidad de Granada


28 de julio de 2014

El SCImago Journal&Country Rank (SJR), portal que recoge indicadores científicos de revistas y países de todo el mundo, ha presentado los datos correspondientes al año 2013. Estos indicadores están calculados con la información de la base de datos multidiciplinar más grande del mundo: Scopus, comercializada por la multinacional Elsevier.

El nuevo informe anual de SJR revela que, en términos generales, el top 20 de los países con mayor producción científica no ha cambiado, y sigue liderado por Estados Unidos y China. Pese a la crisis económica, España consolida su décima posición en el ranking de países más productores, por delante de Australia y por detrás de Italia.

En 2013 no sólo creció la cantidad de documentos firmados por autores españoles, sino también el número de revistas españolas incluidas en la base de datos Scopus: de 393 a 436.

Además, el informe de SJR revela que se ha producido un importante cambio de comportamiento en las revistas científicas más conocidas del mundo: Nature y Science. En el ranking por el indicador de calidad del portal, este año se observa que Nature ha mejorado considerablemente su posición (pasando del puesto 20 al 11), mientras que Science la empeora (bajando del puesto 39 al 49).

Como se observa en el gráfico adjunto, el comportamiento de ambas revistas es similar hasta el año 2007. “Entre el año 2007 y 2011, ambas crecen, aunque Nature lo hizo a un mayor ritmo. Finalmente, a partir de 2011, mientras que Nature sigue creciendo, Science comienza a bajar su impacto”, explica Victor Herrero Solana, miembro del grupo SCImago-UGR.

SCImago Journal&Country Rank

Existen solo dos portales de este tipo en el mundo, y SJR es el único de acceso libre. El portal comenzó su andadura en 2008, y todos los veranos presenta el cálculo de los indicadores del año anterior.

La cantidad de información ha crecido significativamente en esta edición, llegando a más de 29.000 revistas, series y conferencias, divididas en más de 300 disciplinas científicas de más 230 países o territorios.

La naturaleza de acceso abierto hace del SJR un portal muy demandado en todo el mundo. En la actualidad, está sirviendo más de 2 millones de páginas al mes a usuarios de más de 200 países.

La empresa responsable del portal es SCImagoLab y en él han trabajado investigadores de diversas universidades del mundo, entre ellas la Universidad de Granada, donde tuvo su origen.

Más información:www.scimagojr.com

Contacto: 

Victor Herrero Solana

SCImago-UGR

Departamento de Información y Comunicación de la UGR

Teléfono: 958 243 934

Correo electrónico: victorhs@ugr.es

 

Unidad de Comunicación Científica (UCC). Universidad de Granada

Teléfono 958 244278| Correo e.: centeno@ugr.es

Síguenos en   facebook.com/UGRdivulga    twitter.com/UGRdivulga

http://sl.ugr.es/06ds

 

 


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido