VOLVER

Share

Investigadores granadinos premiados en el congreso más prestigioso en el campo del cálculo simbólico

Fuente: Universidad de Granada


31 de julio de 2014
Los investigadores F. J. Lobillo y Gabriel Navarro, en ISSAC 2014, con el diploma recibido. (Foto, cortesía de Albert Heinle).

Los investigadores F. J. Lobillo y Gabriel Navarro, en ISSAC 2014, con el diploma recibido. (Foto, cortesía de Albert Heinle).

El póster ‘Separable Algebras and Convolutional Codes’, presentado por los investigadores José Gómez-Torrecillas, F. J. Lobillo y Gabriel Navarro, ha sido galardonado con el ‘Distinguished Poster Award’ del 39th International Symposium on Symbolic and Algebraic Computation. Los doctores Gómez-Torrecillas y Lobillo son miembros del Departamento de Álgebra, y el doctor Navarro del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, todos de la Universidad de Granada.

La investigación ha sido parcialmente financiada por el proyecto MTM2010-20940-C02-01 del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España y fondos FEDER, y por el proyecto mP-TIC-14 (2014) del CEI-BioTic Granada.

El ISSAC es el congreso más prestigioso dentro del campo del cálculo simbólico y algebraico. Su edición del 2014 se ha celebrado en la Universidad de Kobe, Japón, del 23 al 25 de julio, y ha contado con la participación de más de 150 investigadores.

En el póster premiado se profundiza en el estudio de la estructura matemática subyacente a algunos de los llamados códigos de convolución, un tipo de códigos correctores de errores utilizados para mejorar el rendimiento de las transmisiones de información en redes de telecomunicación. Este mayor conocimiento de la estructura matemática debe contribuir al diseño de una mayor variedad de codificadores, y conocer mejor sus parámetros de uso.

Contacto: Javier Lobillo. Correo elec: jlobillo@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO señala que el turista que realiza ‘free tours’ es una mujer universitaria de renta media
Córdoba | 08 de julio de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.

Sigue leyendo
Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido