La profesora Magdalena Valor publica el primer manual de arqueología medieval española en inglés
Fuente: Universidad de Sevilla
La profesora del Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla Magdalena Valor, en coordinación con el también profesor de la Universidad de Oviedo Avelino Gutiérrez, ha publicado el primer manual de Arqueología Medieval Española en lengua inglesa, The Archaeology of Medieval Spain (1100-1500), publicado además por una importante editorial británica.
Esta obra viene a subsanar el desconocimiento que actualmente existe sobre la arqueología medieval española debido al escaso conocimiento de la lengua española en Centroeuropa y a la ausencia de síntesis que faciliten el acercamiento rápido y eficaz a los diferentes temas de estudio.
El libro en cuestión se estructura en once capítulos, que se dividen en dos partes, una dedicada a al-Andalus, escrita por la profesora Magdalena Valor, y otra a los reinos cristianos peninsulares, a cargo del profesor Avelino Gutiérrez.
En los textos se recogen los principales yacimientos y monumentos de la época, haciendo especial hincapié en aquellos que han sido o están siendo investigados, a lo que hay que añadir una extensa bibliografía.
Por lo que respecta a los contenidos sobre al-Andalus, los que ha realizado la profesora de la Universidad de Sevilla, los periodos tratados con mayor intensidad son el califato almohade (1147-1212) y al reino nazarí de Granada (1232-1492), porque son los mejor conocidos del período cronológico objeto de estudio (siglos XII al XV).
La obra contiene también colaboraciones de otros reconocidos investigadores como el profesor de la Universidad de Córdoba Ricardo Córdoba, Iñaqui García Camino, Fernando Miguel, Manuel Vera o el editor inglés John Schofield, además de una veintena de textos cortos elaborados por otros tantos especialistas sobre la vida medieval en España.
Últimas publicaciones
Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendo