Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Informáticos de la Universidad de Málaga, en colaboración con la Universidad Nacional del Sur (UNS) en Bahía Blanca (Argentina), han diseñado un sistema ‘inteligente’ que permite controlar la red de semáforos de toda una ciudad. Se trata del primer trabajo que considera los patrones de tráfico del núcleo urbano en su conjunto y propone un plan de ciclos de semáforos adecuado para evitar atascos y reducir emisiones contaminantes.
Sigue leyendoEl proyecto FAST, que se desarrollará en cuatro años con el marco del CEI.Mar, generará el primer software para la evaluación costera con tecnología espacial que mejorará la gestión del riesgo.
Sigue leyendoMonólogos, animaciones, tomates y marionetas sirven de herramientas para acercar la ciencia a las aulas de colegios e institutos. Varias iniciativas proponen una nueva forma de divulgar más amena, entretenida y rigurosa para despertar la curiosidad de los alumnos.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de Australia, dirigido por la agencia científica CSIRO de aquel país, ha colocado 5 000 sensores de 2,5 mm en abejas de Hobart (Tasmania). El objetivo es mejorar la polinización y productividad en las explotaciones agrícolas, así como entender las causas del colapso de las colonias de estos insectos, cuyas poblaciones están disminuyendo en todo el mundo.
Sigue leyendoUn grupo de investigadores del IBiS, coordinados por los profesores de la US José López Barneo y Ricardo Pardal, han publicado en la prestigiosa revista Cell, un artículo sobre la proliferación de células madre neurales y el crecimiento del cuerpo carotídeo que se produce como respuesta a la falta de oxígeno crónico detectado por las propias neuronas adultas del cuerpo carotídeo.
Sigue leyendoDesde el lunes 20 de enero hasta el 7 de febrero tendrán lugar en 12 centros educativos de Sevilla los talleres formativos de “Emprendevirus Humano: inyectando el gen del emprendedor”. Los participantes competirán en el concurso de ideas “Emprender hoy, futuro para mañana”, que celebrará el 4 de abril su final en la Universidad Pablo de Olavide.
Sigue leyendoEl objetivo de este proyecto es el desarrollo de un prototipo industrial utilizando técnicas de fusión sensorial que permita automatizar el reciclaje del plástico industrial, una tarea que actualmente se realiza de forma casi artesanal. De esta forma, se posibilita la recuperación de estos plásticos de una forma más rápida y eficiente, lo que ahorra costes a las empresas, a la vez que se obtienen plásticos reciclados de mejor calidad, ya que se encuentran libres de la contaminación producida por las mezclas.
Sigue leyendoInvestigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo de Sevilla comprueban, por primera vez en humanos, el efecto beneficioso del ejercicio físico en los niveles de Coenzima Q10, molécula asociada al proceso de envejecimiento y a la prevención de las complicaciones cardiovasculares o crónicas que lo acompañan.
Sigue leyendoAsí se desprende de un estudio publicado en la revista Mayo Clinic Proceedings en el que participan investigadores de la Universidad de Granada, la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Europea. El plan de ejercicios diseñado sirvió para prevenir el exceso de peso gestacional en un 40% de las mujeres. El riesgo de tener un bebé con macrosomía (peso desmesurado en recién nacidos superior a 4 Kg.) puede reducirse hasta un 86% en las mujeres con obesidad o sobrepeso mediante la realización de ejercicio durante el embarazo.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Córdoba han desarrollado un sistema que mide la compatibilidad entre los donantes y los receptores más graves en los trasplantes de hígado. Se trata de un método matemático que recoge la experiencia de casi 1.500 donaciones registradas en unidades de trasplante de España y el Reino Unido.
Sigue leyendoUn proyecto de Innovación Docente de la Escuela Superior de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales que acercará al ámbito económico a través de las nuevas tecnologías.
Sigue leyendoLos investigadores, pertenecientes al Instituto Andaluz de Geofísica, inducirán artificialmente señales sísmicas tanto en el mar como en tierra, que se registrarán en una red muy densa, jamás desplegada hasta el momento en esta región italiana. En el proyecto participan más de 60 investigadores de España, Italia, Alemania, Reino Unido, Irlanda, Francia, Portugal, Malta, Rusia, EEUU y México.
Sigue leyendo