VOLVER

Share

Un programa de entrenamiento reduce hasta un 20% el dolor en mujeres con fibromialgia

Fuente: José T. del Pozo / Fundación Descubre


05 de marzo de 2014

Investigadores de los departamentos de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada (UGR) y Didáctica de la Expresión Corporal de la Universidad de Jaén (UJA) han desarrollado un programa de ejercicio físico que reduce el dolor y mejora el estado de salud en mujeres diagnosticadas de fibromialgia. Este trastorno, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se caracteriza por estar asociado con un dolor crónico generalizado, fatiga, problemas de memoria y cambios en el estado de ánimo. En concreto, los investigadores han demostrado el efecto positivo contra el dolor de este tipo de intervenciones gracias a la combinación de diferentes entrenamientos físicos, en agua y en seco, que conllevaron una mejora en aquellos factores relacionados con la enfermedad como la aparición de dolor o la disminución en la calidad de vida y la capacidad física (agilidad o función cardiovascular).

En el artículo ‘Effect of a 24-week physical training programme (in water and on land) on pain, functional capacity, body composition and quality of life in women with fibromyalgia’, publicado en la revista Clinical and Experimental Rheumatology, el equipo de expertos ha demostrado como, en mujeres con fibromialgia, un programa de actividad física basado en entrenamientos desarrollados tanto en seco como en agua permite identificar cuál es su estado físico real y disminuir, además, hasta un 20% el grado de dolor. “Las actividades en piscinas de agua caliente (32ªC aproximadamente), combinado con la práctica recomendada de ejercicios, ayudaron a reducir el impacto negativo que esta enfermedad tenía en la rutina diaria de las participantes e incrementó, en definitiva, su calidad de vida”, explica a la Fundación Descubre el investigador Pedro Latorre de la Universidad de Jaén.

El programa, desarrollado durante 24 semanas, consistió en tres sesiones semanales (dos en agua y una en seco) de 60 minutos cada una y se inició con la captación de voluntarias procedentes de la Asociación de Fibromialgia de Jaén (AFIXA). “En primer lugar realizamos una primera evaluación física y clínica de las 72 mujeres que de forma voluntaria participaron en el estudio. Posteriormente, las separamos en dos grupos de forma que uno de ellos realizaría los entrenamientos en agua y en seco diseñados por el equipo durante cuatro meses y el otro sólo recibiría consejos generales sobre los efectos positivos del ejercicio físico sobre la salud”, explica Latorre.

Y añade: “Finalizado el programa, y tras volver a valorar de forma exhaustiva a las participantes, mejoró de forma notable el nivel de vida del grupo que completó las sesiones de entrenamiento y demostramos, por tanto, como la actividad física es un tratamiento eficaz en mujeres que están afectadas por fibromialgia”.

Aplicación terapéutica

Este modelo de intervención supone, según los investigadores, un paso más a la hora de demostrar la aplicación terapéutica de este tipo de programas. “Las personas con fibromialgia presentan una disminución tanto de la temperatura corporal como del umbral del dolor (intensidad mínima de un estímulo que despierta la sensación de malestar). De esta forma, el ejercicio en agua caliente ayuda a subir esta temperatura y esto permite que el umbral de dolor también aumente, posibilitando que estas personas puedan realizar más movimientos y, en resumen, sentirse mejor”, matiza.

De hecho, el presente estudio ha permitido al equipo de trabajo abrir nuevas líneas de investigación con el objetivo de analizar los beneficios de este tipo de entrenamiento combinado sobre otros factores que también surgen como consecuencia de la enfermedad. “Además de aplicar este programa también en población masculina, queremos estudiar cuáles serían sus efectos sobre el deterioro cognitivo, la depresión o la falta de equilibrio, motivo que provoca numerosas caídas en este tipo de población”, concluye.

Estos resultados son fruto del proyecto Al-Andalus. Actividad Física en mujeres con fibromialgia: efectos sobre el grado de dolor, salud y calidad de vida, financiado por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Economía y Competitividad y cuyo investigador principal es el profesor de la UGR, Manuel Delgado Fernández.

Imágenes:

Grupo de Investigación de la Universidad Jaén

http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/12945336454/

Mujeres haciendo ejercicio

http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/12944938155/

Referencia bibliográfica:

Latorre PÁ, Santos MA, Heredia-Jiménez JM, Delgado-Fernández M, Soto VM, Mañas A, Carbonell-Baeza A. ‘Effect of a 24-week physical training programme (in water and on land) on pain, functional capacity, body composition and quality of life in women with fibromyalgia’. Clinical and Experimental Rheumatology.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido