Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un artículo publicado en la revista Nutrición Hospitalaria revela que la actitud del personal sanitario e iniciar la lactancia materna de manera precoz son otros dos factores que influyen en el nivel de satisfacción de las mujeres. En la investigación participan científicos del departamento de Enfermería de la Universidad de Granada y del hospital universitario “San Cecilio” de Granada.
Sigue leyendoEl intercambio de datos fotográficos de las poblaciones de cetáceos es fundamental para realizar estimaciones de su abundancia. El equipo de Conservación, Información y Estudio de Cetáceos, CIRCE, ha puesto a disposición de todos los usuarios interesados sus catálogos del sur peninsular.
Sigue leyendoEl rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano, y el consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, José Sánchez Maldonado, han inaugurado el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación Celestino Mutis, un centro con el que la Universidad de Sevilla amplía sus infraestructuras de investigación de excelencia.
Sigue leyendoInvestigadores del Grupo de Investigación Entomología Agrícola de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes Universidad de Córdoba (UCO) han desarrollado un método que permite la utilización de hongos a modo de ‘apósitos’ para proteger las heridas de poda, granizo o cualquier otro origen frente al ataque de la polilla Euzophera pinguis en el olivar. Este insecto, según los expertos de la Asociación Técnica de Producción Integrada de Olivar (ATIPIOlivar), está muy extendido en la zona del Mediterráneo y además de causar la muerte a olivos jóvenes es responsable de la disminución de la producción en plantaciones adultas. En concreto, el equipo investigador del Departamento de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales de la UCO se ha centrado en el uso del hongo Beauveria bassiana como un método capaz de proteger de forma sostenible y biológica al olivo frente al daño provocado por estas mariposas.
Sigue leyendoLas investigaciones del proyecto tienen como parte de sus objetivos generar conocimiento científico que para dar soporte a la gestión de las cuencas hidrográficas. SCARCE tiene un carácter multidisciplinario y reúne la experiencia de científicos líderes en muy diversos campos, como la hidrología, la geomorfología, la química, la ecología, la ecotoxicología, la economía, la ingeniería y la modelización.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad Pablo de Olavide publican un estudio, dirigido por la profesora Agnès Gruart, en la revista Cerebral Cortex.
Sigue leyendoEl primer ‘Taller de divulgación científica. Ciencia para todos los públicos’ que celebran desde este miércoles la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la Fundación Descubre ha sido clausurado este mediodía por el director de RTVA, Joaquín Durán; el delegado del CSIC en Andalucía, Miguel Ferrer; la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, y el director del curso y director de ‘Espacio Protegido’ y ‘Tierra y Mar’ (Canal Sur Televisión, RTVA), José María Montero.
Sigue leyendoEl investigador del Instituto de Nutrición Animal de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) David Yáñez es el representante de España en ‘Global Research Alliance on Agricultural Greenhouse Gases’, la alianza compuesta por 39 países, entre ellos España con el objetivo de promover vías de aumentar la producción de alimentos a nivel mundial sin incrementar, o minimizando, la emisión de gases con efecto invernadero como son el dióxido de carbono, metano y óxido nitroso.
Sigue leyendoHace más de 20 años que en la comunidad científica se habla sobre un posible cambio climático que la Tierra podría experimentar en el futuro. Uno de los efectos principales de este cambio de clima es un aumento global de la temperatura del planeta. Esta circunstancia ha impulsado una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre la respuesta esperada de diferentes especies frente a dicho fenómeno. Según sus resultados, publicados en la revista Ecology Letters, las especies adaptadas a los climas cálidos sufrirán más los posibles efectos de un aumento en la temperatura planetaria.
Sigue leyendoEn este proyecto se han muestreado más de 200 ecosistemas de 16 países que reflejan un incremento de aridez que afecta a los ciclos de nutrientes de los suelos y a la vegetación que crece sobre ellos
Sigue leyendoEste trabajo de los alumnos del Grado en Física Andrés Maldonado Jacobi y Juan Normando Olmo Camacho ha sido galardonado con el primer premio en el concurso europeo 'Analog Design Contest in Europe 2013', organizado por la empresa de semiconductores Texas Instruments y dotado con 10.000 dólares
Sigue leyendoLa Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el British Council vuelven a unirse para organizar en España el mayor certamen internacional de monólogos científicos. El objetivo es encontrar nuevas voces de la ciencia que hagan llegar su trabajo a la sociedad de una forma entretenida. Los participantes pueden enviar su monólogo a www.famelab.es hasta el 16 de enero de 2014.
Sigue leyendo