Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Andalucía celebra la XIII Semana de la Ciencia con 339 actividades en dos semanas
01 de noviembre de 2013

La Fundación Descubre presentará el próximo lunes 4 de noviembre a las 10.00 horas en la sede de la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, en Granada, la XIII Semana de la Ciencia en Andalucía, el mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra en la comunidad. Del 4 al 17 de noviembre, Andalucía será escenario de más de 339 actividades y se convertirá en un auténtico escaparate del conocimiento que se genera en nuestra región, en un momento decisivo para reivindicar el valor fundamental que aporta la ciencia y la innovación a la sociedad.

Sigue leyendo
El cambio climático provocará desajustes en la disponibilidad de elementos esenciales para la vida
31 de octubre de 2013

Según un estudio internacional que publica hoy la revista Nature, liderado por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y de la Universidad Rey Juan Carlos

Sigue leyendo
Demuestran que las células tumorales circulantes en sangre predicen la respuesta a la quimioterapia
31 de octubre de 2013

Científicos pertenecientes al centro GENYO y a la Universidad de Granada descubren que estas células son una magnífica herramienta clínica para determinar la respuesta a tratamientos administrados a pacientes de cáncer de colon. Su trabajo ha sido premiado en el IX Congreso Internacional sobre Enfermedad Mínima Residual del Cáncer, celebrado recientemente en París.

Sigue leyendo
La Universidad de Jaén lidera un proyecto para reducir el consumo energético de la vivienda
31 de octubre de 2013

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras Rosa, y la consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, Elena Cortés, han firmado hoy un convenio para la financiación de un proyecto de investigación de sistemas de ahorro energético de viviendas. Este proyecto, que es liderado por la UJA y en el que también colaboran las universidades de Sevilla y Málaga, contará con un presupuesto de 284.000 euros.

Sigue leyendo
813 alumnos de Andalucía participarán en el Café con Ciencia del Ifapa
30 de octubre de 2013

Un total de 813 alumnos de las ocho provincias andaluzas participarán en el Café con Ciencia que el IFAPA (Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera) de la Junta de Andalucía, ha organizado en el desarrollo de la Semana de la Ciencia 2013. La Semana de la Ciencia es uno de los acontecimientos más importantes de Ciencia en Europa, que en Andalucía coordina la Fundación Descubre.

Sigue leyendo
Estudian las corrientes del Estrecho de Gibraltar para mejorar la recogida de vertidos contaminantes
30 de octubre de 2013

¿Es posible predecir la trayectoria que seguirán los vertidos tóxicos tras un accidente marítimo? Investigadores del grupo Oceanografía Física: Dinámica de la Universidad de Cádiz (UCA) colaboran con Puertos del Estado (organismo con responsabilidades globales sobre el conjunto del sistema portuario a nivel estatal) en el estudio las corrientes superficiales y el oleaje del Estrecho de Gibraltar con el objetivo de pronosticar cuál puede ser el recorrido de los contaminantes derramados en el mar por accidente y optimizar así las maniobras de recogida de éstos. Para ello, el equipo de expertos se ha basado en un sistema de radares costeros de Alta Frecuencia que facilitan a los usuarios la monitorización y el acceso, en tiempo real y a través de Internet, a parámetros previamente registrados por este conjunto de antenas como la dirección o la velocidad de las sustancias contaminadas.

Sigue leyendo
Una investigación constata al Golfo de Cádiz como un lugar de importancia comunitaria
30 de octubre de 2013

Tras la VI Campaña de mar finalizada este mes de octubre, se ha detectado una gran presencia tanto de delfín mular como de marsopa en el Golfo de Cádiz, ambas especies en el Anexo II de la directiva hábitat, por lo que requieren la designación de zonas especiales para su conservación. El proyecto cuenta con la participación de CEPSA, el Ministerio de Economía y Competitividad y la colaboración del Proyecto Ecocet.

Sigue leyendo
El grupo de investigación de Rafael Fernández-Chacón galardonado por un trabajo publicado en la revista Neurón
30 de octubre de 2013

El investigador del IBIS ha liderado un trabajo sobre alteraciones del funcionamiento de los terminales nerviosos.

Sigue leyendo
Crean un método de producción de biofertilizantes a partir de microalgas cultivadas en aguas residuales
29 de octubre de 2013

Investigadores del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Almería (UAL) han desarrollado un nuevo método de producción sostenible de biofertilizantes de uso agrícola a través del cultivo de microalgas en aguas residuales. De hecho, el tratamiento de este tipo de vertidos supone un problema tanto para las industrias como para los municipios debido a su alto coste económico y energético. En concreto, los investigadores han hallado la fórmula de optimizar este proceso y para ello se han centrado en el uso de Muriellopsis sp, una microalga capaz de producir grandes cantidades de biomasa que resulta útil en la alimentación de animales o peces de granja. Además, también permite la depuración de este tipo de aguas gracias a su capacidad de consumir como nutrientes aquellas sustancias que aparecen disueltas en estas zonas residuales como contaminantes.

Sigue leyendo
Científicos españoles logran construir piel artificial a partir de células madre del cordón umbilical
29 de octubre de 2013

Este importante avance científico, desarrollado en la Universidad de Granada, facilitaría el uso inmediato de la piel generada artificialmente en pacientes con grandes quemaduras, ya que esta piel podría estar conservada y disponible en los bancos de tejidos. Uno de los problemas que presentan los grandes quemados es que, para aplicar los actuales modelos de piel artificial, es necesario esperar varias semanas para poder fabricarla a partir de los restos de piel sana del propio paciente

Sigue leyendo
El Centro Nacional de Aceleradores analiza residuos radiactivos de Centrales Nucleares
29 de octubre de 2013

Investigadores de la Unidad de Espectrometría de Masas con Aceleradores, AMS, del Centro Nacional de Aceleradores (Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC) han estudiado distintos elementos radiactivos de larga vida procedentes del desmantelamiento y funcionamiento de Centrales Nucleares, tal y como la central nuclear José Cabrera.

Sigue leyendo
Publican el estudio sobre el origen en el sistema solar de la roca que se desintegró sobre Madrid en 2012
29 de octubre de 2013

El estudio, liderado por la Universidad de Huelva, analiza el impacto de una roca de casi 2 toneladas de masa contra la atmósfera terrestre en la madrugada del 13 de julio de 2012. Las conclusiones de esta investigación acaban de ser publicadas por la prestigiosa revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido