Nuevo sistema de detección de materia interplanetaria en el Observatorio Astronómico de Alcalá la Real
Fuente: Unidad de Cultura Científica y de Innovación – Universidad de Huelva
La Universidad de Huelva ha sido pionera en España en el uso de este tipo de tecnología, utilizando una técnica desarrollada por el investigador José María Madiedo, responsable del proyecto de investigación en el que se enmarca este estudio. De hecho, ya son siete los sistemas que este investigador ha instalado en distintos puntos de España, lo cual permite monitorizar desde la Universidad de Huelva casi el 90% de espacio aéreo de la Península Ibérica. El sistema que acaba de entrar en funcionamiento en Alcalá la Real, que tiene un radio de acción de unos 600 km, trabajará de forma coordinada con todos ellos y con otras estaciones de detección que forman parte de la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos.
Tanto el Profesor Madiedo como el Director del Observatorio Astronómico de Andalucía, Francisco Espartero, han manifestado un mutuo interés en que este proyecto de investigación pueda desarrollarse desde Alcalá la Real. Este observatorio, se encuentra ubicado en una zona óptima para llevar a cabo estos estudios debido, entre otros factores, a la escasa contaminación lumínica de su entorno.
Los resultados que se obtienen con esta investigación permiten indagar en el conocimiento del origen y la evolución de nuestro Sistema Solar. Los detectores instalados por el Profesor Madiedo en Alcalá la Real analizan las propiedades de las rocas que impactan contra la atmósfera y su composición química. Además, en caso de que estas rocas impacten contra el suelo produciendo meteoritos, se podrá determinar el punto de impacto para poder recuperarlos y analizarlos.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo