Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Seis investigadores de la Universidad de Cádiz lideran el proyecto Diseño de una unidad móvil para la evaluación del riesgo ambiental de efluentes de estaciones de depuración de aguas residuales en ecosistemas marinos, solicitado y concedido dentro del marco del VI Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (convocatoria 2012) y que tendrá una duración de tres años. El trabajo tiene como objeto evaluar y caracterizar el riesgo ambiental que suponen los efluentes de aguas residuales provenientes de estaciones depuradoras (EDAR) para los sistemas marinos donde son vertidos.
Sigue leyendoEl Pabellón Cultura de la Prevención del Parque de las Ciencias cuenta desde hoy con el nuevo espacio ‘Innovando en Prevención’.
Sigue leyendoEl profesor José Miguel Díaz-Báñez analiza en este estudio los ritmos y melodías del flamenco, con las matemáticas como operador de codificación
Sigue leyendoLos paleontropólogos siguen buscando sin éxito el ancestro común de los humanos modernos y los neandertales que vivieron en Europa hace miles de años. El estudio de 1.200 dientes fósiles revela que ninguno de los homínidos conocidos se ajusta al perfil esperado, tampoco Homo heidelbergensis, H. erectus ni H. antecessor.
Sigue leyendoCTAER, la UCO y NIR Soluciones llevan a cabo un proyecto para el análisis rápido de biocombustibles, a través de tecnología NIR.
Sigue leyendoInvestigadores del CIEMAT y de la UPM han patentado un método in vitro que predice con mayor probabilidad que los métodos clínicos existentes la supervivencia al cáncer de pulmón más frecuente, el adenocarcinoma. El trabajo objeto de la patente está basado en estudios llevados a cabo en la Unidad de Oncología Molecular del CIEMAT.
Sigue leyendoEn experimentos de laboratorio, investigadores de la Universidad de Duke han identificado una molécula en la leche de mujeres sanas que bloquea la infección del virus del sida. Ahora se plantean explorar alternativas basadas en esta sustancia para proteger a los bebés lactantes, ya que en los países pobres muchas mujeres no reciben antirretrovirales.
Sigue leyendoEsta base de datos incluye un total de 247 inscripciones latinas en verso y puede consultarse desde cualquier ordenador, Smartphone o Tablet en tres idiomas.
Sigue leyendoLa Inteligencia Ambiental es una disciplina donde la tecnología, de manera imperceptible, se pone al servicio de las personas con el objetivo de facilitar sus actividades cotidianas. Investigadores del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la Universidad de Málaga (UMA) han desarrollado una familia de plataformas software, denominada FamiWare, que permite que diferentes dispositivos electrónicos como sensores ambientales, móviles o alarmas interactúen entre sí creando entornos inteligentes capaces de adaptarse a las necesidades de las personas que viven en ellos. Este es el caso de las llamadas viviendas inteligentes, preparadas para mantener intercomunicados todos los sistemas de la casa, desde los electrodomésticos hasta el ordenador, pasando por todos los medios de entretenimiento como música o televisión digital.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada participan en el mayor estudio que se ha realizado en Europa sobre esta materia, que demuestra cómo el crecimiento del feto se ve afectado incluso con una baja exposición a estos contaminantes. En la investigación, publicada en The Lancet Respiratory Medicine, han participado más de 74.000 mujeres de 12 países europeos, que tuvieron a sus bebés entre febrero de 1994 y junio de 2011.
Sigue leyendoEl catedrático Guillermo Álvarez de Toledo mantiene contacto con dos Premios Nobel, Thomas Südhof (Medicina, 2013) y Erwin Neher (Fisiología, 1991)
Sigue leyendoDormir a pierna suelta cuenta desde hoy con un beneficio más. Un nuevo estudio realizado en ratones revela que durante el sueño el cerebro elimina ciertos residuos que acumula durante el día. Este hallazgo podría mejorar la comprensión de los efectos biológicos del sueño y apuntar nuevas formas de tratar los trastornos neurológicos.
Sigue leyendo
