La Universidad de Jaén muestra su cartera de 69 patentes y modelos de utilidad
Fuente: Universidad de Jaén
El vestíbulo del Edificio A3 del Campus de Las Lagunillas acoge la muestra ‘Patentes y prototipos de la Universidad de Jaén: de la investigación a la innovación’, en la que se muestran los prototipos de las patentes con mayor proyección generadas en la UJA en los últimos años.
La muestra forma parte del programa de actividades de la Semana de la Ciencia, organizado desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la UJA, con la coordinación de la Fundación Descubre y el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.
En la misma se ha dispuesto, en diferentes paneles, información sobre las 69 patentes y modelos de utilidad que componen la cartera de la Universidad de Jaén en la actualidad, que ha registrado un gran incremento en estos últimos años. Junto a estos paneles se muestra una selección de prototipos y experiencias piloto basados en patentes llevados a cabo en los últimos años. De esta manera, el visitante tiene la oportunidad de conocer las patentes y los diferentes prototipos, organizados según su ámbito de aplicación.
Por sectores, la Universidad de Jaén cuenta con 10 patentes y modelos de utilidad registrados aplicables en agricultura y ganadería; 5 en aeronáutica, automoción, transporte y logística; 11 en maquinaria, automatización y equipamiento industrial; 4 en biotecnología; 24 en salud; 6 en química, plásticos y nuevos materiales; 7 en energía y 2 en electrónica, informática y telecomunicaciones.
La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) es la unidad que, desde el Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, se encarga de gestionar la propiedad industrial e intelectual (software) de la Universidad de Jaén.
Su director, Francisco Alcalá, apunta las principales ventajas que para una empresa puede suponer licenciar patentes con la UJA, como por ejemplo que legalmente conlleva disponer de una exclusividad de explotación de hasta 20 años, lo que posibilita recuperar la inversión en I+D de la empresa. Por otro lado, apunta Francisco Alcalá, puede ayudar a obtener financiación para el desarrollo de nuevos productos, la expansión a nuevos mercados, la mejora de la imagen de la empresa o el aumento de su valor. “Cuando una empresa firma un acuerdo de licencia con la universidad, se suele disponer un pago inicial que permite recuperar, al menos parcialmente, la inversión realizada por la institución, junto a un porcentaje, vía royalties, sobre la cifra de negocio que genere la patente a la empresa. De este modo, podríamos decir que la universidad comparte el riesgo con la empresa y obtendría retornos conforme ésta consiga poner en el mercado el producto”, asegura el Director de la OTRI de la Universidad de Jaén.
Últimas publicaciones
Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendoEste estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.
Sigue leyendo