Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Expertos del Grupo de Investigación Química Inorgánica de la Universidad de Córdoba desarrollan nuevos materiales de construcción destinados a la restauración de edificios históricos, como productos para las fachadas que cuentan con la capacidad de ‘autolimpiarse’. En la preparación de estos materiales, los expertos han aplicado componentes obtenidos de la reutilización de residuos industriales, revalorizándolos y evitando su posterior almacenamiento en vertederos, con el impacto medioambiental que esto supone.
Sigue leyendoEl Comité científico del XX Congreso español y IV Iberoamericano de Toxicología ha galardonado con el primer premio a la comunicación titulada "Papel preventivo de la L-Cartinina frente a las alteraciones histopatológicas producidas por clindrospermopsina en tilapias (Oreochromis niloticus"), presentada por R. Guzmán-Guillén, M.A. Risalde, A.I. Prieto, C.M. Vázquez, M.R. Moyano, A. Blanco y A.M. Cameán. Las investigaciones fueron realizadas por miembros del grupo del Área de Toxicología de la Universidad de Sevilla (Grupo PAIDI CTS-358), quienes estuvieron liderados por la doctora Ana María Cameán Fernández, en colaboración con la Universidad de Córdoba.
Sigue leyendoCientíficos europeos, pertenecientes al proyecto Europeo NUTRIMENTHE, que coordina la Universidad de Granada, descubren que los niños nacidos de madres que presentaron deficiencia de yodo durante la gestación muestran, a los ocho años de edad, un coeficiente intelectual tres puntos inferior que los demás, y peor habilidad para la lectura a los nueve años.
Sigue leyendoTécnicos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente han constatado la reproducción de un total de 10 especies diferentes de anfibios en la red de charcas construidas o profundizadas en la zona occidental de Andalucía, gracias a los trabajos de seguimiento realizados en el marco del Programa de Conservación de Anfibios Amenazados, puesto en marcha por la Junta y cofinanciado con fondos FEADER.
Sigue leyendoEl encuentro dará a conocer los apoyos financieros para la consolidación de EBT, los fondos de capital de riesgo, los servicios de apoyo a la internacionalización y las oportunidades para las pymes en el próximo Programa Marco de la UE. Concluirá con un Business Networking que tiene como objetivo principal potenciar sinergias empresariales y generar nuevos negocios entre los asistentes.
Sigue leyendoSe trata de un campo emergente entre la física y la informática, una de las áreas de desarrollo más prometedoras en el campo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, que está siendo fruto de espectaculares avances en los últimos años.
Sigue leyendoLas semillas de la uva tienen una gran importancia tanto en la estabilidad del color de los vinos como en su sabor, características ambas que resultan fundamentales para conseguir caldos de calidad y competitivos en el mercado. Mediante la tecnología desarrollada, el grupo de Color y Calidad de Alimentos ha simplificado notablemente el actual proceso de cata de esta parte del fruto.
Sigue leyendoUn estudio, publicado en la revista Langmuir, afirma que la esfericidad de las perlas depende de su capacidad de rotar durante su crecimiento En el trabajo participan científicos de la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto CSIC-UGR).
Sigue leyendoUsan rebaños de ovejas para segar las malas hierbas y estercolar el suelo, insectos que anulan a las principales plagas del olivar y estudian los niveles de polen para predecir cosechas.
Sigue leyendoLas estrellas masivas tienen, a pesar de su escasez, una enorme influencia en la estructura y evolución química de las galaxias. Aún desconocemos cómo se forman y evolucionan estos gigantes estelares, que requieren del estudio detallado de cada ejemplar conocido para poder obtener estadísticas fiables de sus características.
Sigue leyendoEsta enfermedad, que afecta en España a alrededor de 40 personas, se caracteriza por alterar de forma sutil el habla de quien lo padece provocando que la pronunciación de la persona parezca foránea. Ahora, tras un primer estudio, un equipo multidisplinar de la Universidad de Málaga trabaja en el diseño de un tratamiento que aúna técnicas neurológicas con las lingüísticas.
Sigue leyendoLa Estación Biológica de Doñana, el Instituto de Tecnología Química y el Instituto de Física Teórica son los tres institutos del CSIC premiados. Los cinco seleccionados contarán con un millón de euros anuales durante cuatro años.
Sigue leyendo