VOLVER

Share

Microalgas productoras de biodiesel que aprovechan un residuo procedente de la obtención del combustible

Fuente: C.M. / Fundación Descubre


08 de agosto de 2013
Grupo de Biotecnología de Microalgas Marinas liderado por el profesor Emilio Molina Grima en la planta piloto de producción de microalgas en la Universidad de Almería

Grupo de Biotecnología de Microalgas Marinas liderado por el profesor Emilio Molina Grima en la planta piloto de producción de microalgas en la Universidad de Almería

Los investigadores del  Grupo de Biotecnología de Microalgas marinas de la Universidad de Almería son expertos en biorreactores. En este sentido, aplican las microalgas a distintos procesos, como la obtención de biodiésel. En el estudio ‘Proceso para la producción de biodiesel que implica la fermentación heterotrófica de Chlorella protothecoides con glicerol como fuente de carbonohan conseguido este biocombustible a partir de un residuo resultante del propio proceso.

En la investigación, los científicos han evaluado el potencial de la especie Chlorella protothecoides como “acumuladora” de aceite usando el glicerol como alimento, el principal producto de los residuos procedentes de la producción de biodiesel. Este compuesto actúa  como fuente de carbono en el medio de cultivo empleado para que las microalgas crezcan.

Estudios previos han analizado la producción de biodiesel a gran escala a partir de aceite enriquecido con biomasa de esta alga. Sin embargo, la novedad de esta investigación es la utilización de glicerol como sustrato orgánico. “Se ha logrado rendimientos muy altos de biomasa y las productividades de biodiesel equivalentes a los reportados para la misma especie pero utilizando glucosa como fuente de carbono “, asevera Cerón.

En este estudio se evaluó el grado en que la microalga Chlorella protothecoides pueden convertir glicerol en ácidos grasos y cómo esta mezcla enriquecida en aceite se puede procesar para producir biodiesel. “El proceso de obtención de biodiésel sobre el que versa este estudio está basado en microalgas que funcionan sin luz. Esta característica hace que produzcan con más facilidad ácidos grasos libres”, detalla.

Los expertos utilizan la reacción de transesterificación directa de biomasa microalgal húmeda. “Este proceso  transforma los ácidos grasos a alquil ésteres (biodiésel). Dicha reacción se realiza directamente empleando biomasa con un cierto contenido en humedad sin tener que extraer previamente el aceite microalgal”, precisa.

Al utilizar la biomasa húmeda se abarata el proceso, porque se ahorra el proceso de liofilización. Además, los expertos han utilizado esta cepa porque es capaz de acumular hasta un 55% de lípidos totales de su peso seco como aceite,lo que facilita el proceso de extracción.

Los resultados obtenidos en el proyecto  son cuanto menos prometedores. “Se han llegado a usar 893 gramos de biomasa con una humedad del 78.6% (sobre peso seco). Teniendo en cuenta que esta biomasa tiene un contenido en aceite en torno al 49.85% (sobre peso seco) se han podido obtener unos 210 gramos de biodiesel”, detalla.

Hasta el momento, el proceso se ha llevado a cabo de forma preliminar y piensan trasladarlo a una planta piloto para posteriormente trasladarlo al mundo industrial.

 


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido