El Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación genera ingresos por valor de más de un millón de euros
Fuente: Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación
El Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 ha generado a lo largo del curso que concluye recursos por valor de 1.274.731,18 euros, gracias a los contratos y proyectos de investigación suscritos con diferentes agentes públicos y privados del sector agroalimentario nacional.
Sólo en contratos, el ceiA3 ha gestionado fondos por valor de 843.731,18 euros, cantidad que aportarán 8 empresas privadas y una entidad pública y que permitirán desarrollar la innovación en el sector agroalimentario. Concretamente esos fondos servirán para identificar la huella espectral de los distintos tipos de aceite de oliva; elaborar una completa base de datos de productos agroalimentarios; mejorar la tecnología instrumental de los paneles de cata; valorizar el extracto de stevia; evaluar prácticas productivas; estudiar la bioluminiscencia y los hidratos de productos marinos; mejorar la gestión de los vertidos en la producción del aderezo de la aceituna de mesa y caracterizar determinados fertilizantes.
Además, el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ha propiciado la generación indirecta de otros 396.000 euros, en concepto de salarios para los investigadores en formación contratados en 8 empresas dentro del programa “Doctores en empresas”, promovido por el ceiA3 y Santander Universidades con objeto de facilitar el desarrollo de estrategias de I+D en el sector privado agroalimentario.
En este momento, el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 espera la resolución de dos convocatorias a las que ha concurrido presentando dos proyectos de investigación uno europeo y otro nacional por valor de 732.100 euros.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.
Sigue leyendo