Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
¿Son compatibles los parques eólicos y las áreas protegidas marinas?
11 de marzo de 2013

El CSIC participa en el proyecto europeo COCONET

Sigue leyendo
Logran cultivar por primera vez en cautividad la ‘ortiguilla de mar’
11 de marzo de 2013

Investigadores granadinos han cultivado también fuera del mar una planta denominada Salicornia, que puede utilizarse para la generación de biocombustibles. Estas especies marinas son muy demandadas en alta cocina, debido a sus excelentes propiedades nutricionales, por lo que su uso ha provocado una alteración del ecosistema marino

Sigue leyendo
Reconocido por la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular un estudio de la Olavide
11 de marzo de 2013

El trabajo, liderado por Antonio Rodríguez Moreno, revela que las neuronas de forma individual son capaces de deprimir su actividad y probablemente de inducir su propia desaparición. Ha sido destacado como artículo del mes de esta sociedad científica.

Sigue leyendo
Cartografías de Posidonia ‘low cost’ con un sónar de barrido vertical
08 de marzo de 2013

Un equipo de científicos, entre los que se encuentran investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, ha empleado un sónar para medir praderas de Posidonia en el Parque Natural de Cabo de Gata (Almería). La novedad del método radica en orientar esta herramienta de barrido –­­que hasta ahora se ha empleado horizontalmente–­­ de forma vertical. Además de mejorar los resultados, sus principales ventajas son su bajo coste y facilidad de uso.

Sigue leyendo
Cuatro de cada diez personas investigadoras de la Universidad de Jaén son mujeres
08 de marzo de 2013

La presencia de la mujer en el panorama científico de la UJA ha crecido en los últimos 4 años hasta alcanzar el 38 por ciento del total, lo que supone un incremento de algo más de 3 puntos respecto al periodo 2009-2010, que estaba en torno al 35 por ciento.

Sigue leyendo
El presidente de la Cámara andaluza recibió a los alumnos participantes en el Parlamento Científico
07 de marzo de 2013

Gracia califica de "indispensable fomentar entre los más jóvenes el interés por la ciencia y los procedimientos democráticos para la toma de decisiones en la sociedad".

Sigue leyendo
Desarrollan procedimientos terapéuticos que alivian el sufrimiento de personas que padecen alucinaciones auditivas
07 de marzo de 2013

Este estudio sobre voces perturbadoras, dirigido por el profesor Salvador Perona, ha sido premiado como uno de los tres mejores artículos publicados el pasado año.

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla descubre que la coenzima Q10 es beneficiosa para tratar la fibromialgia
07 de marzo de 2013

La revista Antioxidants & Redox Signaling ha publicado este ensayo clínico que describe que la coenzima Q10 es efectiva en pacientes con fibromialgia, ya que ninguno de ellos presenta efectos secundarios.

Sigue leyendo
La corteza prefrontal permite o inhibe comportamientos selectivos en función de las condiciones del entorno
07 de marzo de 2013

Un estudio de la Universidad Pablo de Olavide muestra los mecanismos cerebrales que hacen posible la toma de decisiones y la elección de los comportamientos más adecuados para cada situación. Los resultados del estudio son portada del último número de Journal of Neuroscience.

Sigue leyendo
La unión entre azúcares y el ADN en cuádruplex permite el diseño de nuevos fármacos anticancerígenos
06 de marzo de 2013

Una investigación del CSIC sugiere que derivados de carbohidratos podrían dar lugar a nuevos tratamientos dirigidos a oncogenes. El ADN en cuádruplex presenta una estructura con uniones características que también se asocia a los genes del cáncer

Sigue leyendo
Descubierto un cuásar triple
05 de marzo de 2013

Los cuásares son los objetos más energéticos del universo. Pertenecen a la categoría más amplia de los núcleos activos de galaxias.

Sigue leyendo
El cambio climático podría modificar las corrientes del Mediterráneo y alterar la pesca
05 de marzo de 2013

La investigación, desarrollada por un equipo del CSIC, permite pronosticar como sería la producción pesquera de determinadas especies en el Mar Mediterráneo si su aguas se tornaran más salinas o cálidas. El intercambio de aguas atlánticas y mediterráneas que se produce en el estrecho de Gibraltar es en gran medida responsable de la rica biodiversidad que caracteriza el extremo occidental de la cuenca mediterránea.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido