Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo interdisciplinar de científicos, entre los que se encuentra personal investigador de la Universidad de Jaén, ha descrito por primera vez el transcriptoma del olivo, es decir, la parte del genoma donde se hayan la mayoría de genes y de mayor información relevante, lo que va a facilitar el desarrollo de proyectos relacionados con la mejora de este árbol y la calidad de su fruto.
Sigue leyendoUn equipo de investigación internacional está desarrollando un programa en busca de las galaxias más lejanas del universo. Como los objetos distantes aparecen también muy débiles, la búsqueda recurre a uno de los resultados más curiosos de la teoría de la relatividad: la amplificación de la luz de cuerpos remotos debido a la gravitación de otros más cercanos, es decir, el fenómeno denominado lente gravitatoria.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo material, a base de carbón dopado, que permite producir energía a bajo coste y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Se trata de un gel, que se acaba de patentar, y que permite convertir el CO2 de nuevo en hidrocarburos, mediante una transformación electro-catalítica, ahorrando una gran cantidad de tiempo y dinero.
Sigue leyendoInvestigadores del Departamento de Química Física y Analítica de la Universidad de Jaén han creado un sensor para detectar Bisfenol A (BPA), un compuesto químico procedente del plástico, en muestras de leche. Diversos estudios demuestran que la exposición a esta sustancia produce alteraciones hormonales e influye en el sistema cardiovascular y reproductor. De ahí que los expertos quisieran detectarlo a través de un procedimiento automático de bajo coste como el que han desarrollado y que detallan en la revista Talanta.
Sigue leyendoLos Premios Andalucía de Medio Ambiente reconocen en su XVII edición la participación y defensa de los valores ambientales
Sigue leyendoSiguiendo todos los trámites establecidos en la Ley de Propiedad Intelectual.
Sigue leyendoEste trabajo, de tres años de duración, pretende desarrollar y poner a punto herramientas de apoyo a la decisión para el sector agrícola, que permitan crear una plataforma web de servicios para los productores que les ayude a realizar sus actividades de un modo más eficiente, eficaz y competitivo, desde la base de la sostenibilidad ambiental y social.
Sigue leyendoEn un revolucionario artículo publicado en la revista Archives of Microbiology, un investigador de la Universidad de Granada da respuesta a un enigma que los científicos aún no han sido capaces de resolver. Según su teoría, las bacterias que no son resistentes a los antibióticos adquieren dicha resistencia de forma accidental porque captan el ADN de otras que sí lo son, debido al estrés al que son sometidas.
Sigue leyendoLa Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias presentan la muestra ‘A propósito de Olóriz’ en el marco de la celebración del Año Olóriz. A través de objetos, manuscritos originales, fotografías, audiovisuales, cartas y agendas personales se recorre la vida y la aportación a la ciencia del profesor Federico Olóriz.
Sigue leyendoLa UCA participa con la programación y aplicación de técnicas de inferencia Bayesiana, en un trabajo científico dirigido por la UNED para el proyecto de la Agencia Espacial Europea.
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Granada y Friburgo (Alemania) y el University College London (Gran Bretaña) han realizado un estudio que revela que la gente está dispuesta, incluso, a perder dinero con tal de no aceptarlo de personas de las que tienen una mala consideración.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de Fenómenos no-Lineales de la Universidad de Sevilla ha llevado a cabo un estudio para determinar cómo se forman los ocelos de la mosca Drosophila Melanogaster en su fase temprana. Los ocelos son pequeñas estructuras fotorreceptoras presentes en muchos animales, que funcionan como órganos de la visión.
Sigue leyendo