Piden que la divulgación científica compute en el curriculum del profesorado universitario
Fuente: ceiA3
La Comisión Sectorial de I+D de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) recibirá en su próxima reunión técnica una propuesta para exigir al Gobierno el desarrollo efectivo del artículo 38 de la Ley de Ciencia, en el que se contempla la necesidad de promocionar la cultura y divulgación científicas.
El documento, que reúne las conclusiones del encuentro “DivulgA3. Más allá de los papers” celebrado en Córdoba el pasado 15 de marzo, será entregado por el coordinador general del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 y vicerrector de Política Científica de la Universidad de Córdoba, Justo Castaño, miembro de la comisión de la CRUE que preside el rector de la Universidad de Córdoba, José Manuel Roldán Nogueras. En él se señala expresamente la necesidad de lograr un “desarrollo y aplicación efectivos artículo 38 de la Ley de la Ciencia en materia de Comunicación y Divulgación Científica, que permita poner realmente en práctica el mandato que esta predica”. Para ello, se exige que el desarrollo aparezca reflejado en los Presupuestos Generales del Estado. En este sentido, el documento consensuado por los más de 200 investigadores y divulgadores reunidos en las jornadas organizadas por el ceiA3 y la Asociación Española de Comunicación Científica ceiA3 señala que “sin recoger en partidas concretas y específicas los fondos destinados a estos fines, todo permanecerá como una mera declaración de intenciones”.
Para los científicos y divulgadores es urgente “contar con la disponibilidad de normativa y presupuestos para el correcto establecimiento de verdaderos Vicerrectorados de Comunicación Científica o similares, que engloben Unidades de Cultura Científica, dotados adecuadamente de estructura, recursos humanos y económicos”.
La propuesta que estudiará la CRUE contempla la recompensa económica o académica de la divulgación. En este sentido se apuntan varios mecanismos como la computación como actividad docente o reducciones de la misma o la incorporación de la divulgación a los méritos valorables en tramos de investigación y/o docencia, y/o en procedimientos de acreditación del profesorado. Para ponerlos en marcha, la propuesta reconoce la necesidad de “identificar y acordar criterios y mecanismos de valoración objetivos, ecuánimes y transparentes de las actividades concretas de difusión y divulgación de Cultura Científica que se lleven a cabo, de manera que puedan ser computadas y valoradas por agencias ANEP y ANECA y se incorporen como un mérito más al currículo de los investigadores”.
Por último, el documento apunta la posibilidad de incorporar a la divulgación a los agentes privados de modo que queden recogidos de algún modo en el desarrollo del artículo 38. Para ello, será preciso disponer de asignaciones presupuestarias y mecanismos adecuados que permitan incentivar las actividades de empresas de comunicación científica y medios de comunicación.
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.