El Parque de las Ciencias analizará la opinión e ideas de los ciudadanos sobre ciencia
Fuente: Parque de las Ciencias de Granada
El Parque de las Ciencias se convierte este fin de semana en observatorio europeo para analizar las perspectivas, opiniones e ideas de los ciudadanos sobre la ciencia. En este primer encuentro se abordarán las políticas y gestión de residuos urbanos con el fin de diseñar estrategias científico-tecnológicas en torno a la sostenibilidad y la conservación del planeta. Este proyecto europeo “VOICES” (Perspectivas, Opiniones e Ideas de los ciudadanos de Europa sobre la Ciencia) está coordinado por la Red Europea de Museos y Centros de Ciencia (ECSITE). Se trata de una iniciativa financiada 100% por la Unión Europea para identificar las prioridades de la investigación medioambiental en Europa con la participación ciudadana.
Para ello, durante el mes de marzo, 33 instituciones de 27 países de la Unión reunirán casi a mil ciudadanos de diferentes edades y perfiles socioeducativos en sesiones de trabajo, donde, a través de un debate dirigido, expondrán su visión sobre los residuos (electrodomésticos, productos de consumo, papel, vidrio, envases, ropa, muebles, etc). En el Parque de las Ciencias los grupos de debate, formados por ciudadanos andaluces, se reúnen este fin de semana en tres sesiones distribuidas por grupos de edad: de 18 a 35; de 35 a 50 y mayores de 50 años. Cada grupo está constituido por 10 personas de distintos perfiles socioculturales que durante 180 minutos realizarán diferentes ejercicios y participarán en un debate guiado por un técnico del Parque de las Ciencias.
Los participantes han sido seleccionados en un radio de 150 kilómetros, bajo criterios como el entorno urbano o rural o el tipo de vivienda donde habitualmente residen, y sus ideas se integrarán en un informe que el museo enviará a la Red Europea ECSITE y que formará parte de los resultados del proyecto que se presentarán en junio de 2013.
Junto al Parque de las Ciencias, que forma parte de la directiva de la Red Europea ECSITE, en el proyecto VOICES participan algunos de los museos europeos más prestigiosos del mundo como el Natural History Museum de Londres, el Museo de Ciencia NEMO de Ámsterdam, el Pabellón del Conocimiento de Lisboa o el Deutsches Museum de Munich, entre otros.
La elección de museos de ciencia como escenarios para el desarrollo de esta investigación responde a que son “instituciones accesibles para los ciudadanos y, además, ya constituyen de por sí foros de debate social sobre el papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de la sociedad”, según explican desde la Red Europea de Centros y Museos de Ciencia.
El proyecto completo se evaluará y servirá de ejemplo a otros que impliquen la participación pública en investigación e innovación. Además sus resultados se integrarán en el programa Horizon 2020 desarrollado por la Comisión Europea para diseñar estrategias frente al cambio climático y que persigan la eficiencia de los recursos y de las materias primas.
También se presentarán en publicaciones, vídeos, catálogos y serán públicos a través de una plataforma digital de acceso abierto.
Los residuos urbanos son uno de los aspectos que más preocupan a la Unión Europea en la actualidad, ya que su prevención sigue siendo limitada y es necesario identificar los obstáculos y problemas que existen en relación a los mismos. De media cada habitante de los 500 millones que viven en Europa tira unos 500 kg de residuos al año. Es el equivalente a 70 millones de camiones cargados de residuos en toda la Unión Europea cada año.
Más información:
Últimas publicaciones
Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendo