VOLVER

Share

El Parque de las Ciencias analizará la opinión e ideas de los ciudadanos sobre ciencia

Fuente: Parque de las Ciencias de Granada


21 de marzo de 2013

El Parque de las Ciencias se convierte este fin de semana en observatorio europeo para analizar las perspectivas, opiniones e ideas de los ciudadanos sobre la ciencia. En este primer encuentro  se abordarán las políticas y gestión de residuos urbanos con el fin de diseñar estrategias científico-tecnológicas en torno a la sostenibilidad y la conservación del planeta. Este proyecto europeo “VOICES” (Perspectivas, Opiniones e Ideas de los ciudadanos de Europa sobre la Ciencia) está coordinado por la Red Europea de Museos y Centros de Ciencia (ECSITE). Se trata de una iniciativa financiada 100% por la Unión Europea para identificar las prioridades de la investigación medioambiental en Europa con la participación ciudadana.

Para ello, durante el mes de marzo, 33 instituciones de 27 países de la Unión reunirán casi a mil ciudadanos de diferentes edades y perfiles socioeducativos en sesiones de trabajo, donde, a través de un debate dirigido, expondrán su visión sobre los residuos (electrodomésticos, productos de consumo, papel, vidrio, envases, ropa, muebles, etc). En el Parque de las Ciencias los grupos de debate, formados por ciudadanos andaluces, se reúnen este fin de semana en tres sesiones distribuidas por grupos de edad: de 18 a 35; de 35 a 50 y mayores de 50 años. Cada grupo está constituido por 10 personas de distintos perfiles socioculturales que durante 180 minutos realizarán diferentes ejercicios y participarán en un debate guiado por un técnico del Parque de las Ciencias.

Los participantes han sido seleccionados en un radio de 150 kilómetros, bajo criterios como el entorno urbano o rural o el tipo de vivienda donde habitualmente residen, y sus ideas se integrarán en un informe que el museo enviará a la Red Europea ECSITE y que formará parte de los resultados del proyecto que se presentarán en junio de 2013.

Junto al Parque de las Ciencias, que forma parte de la directiva de la Red Europea ECSITE, en el proyecto VOICES participan algunos de los museos europeos más prestigiosos del mundo como el Natural History Museum de Londres, el Museo de Ciencia NEMO de Ámsterdam, el Pabellón del Conocimiento de Lisboa o el Deutsches Museum de Munich, entre otros.

La elección de museos de ciencia como escenarios para el desarrollo de esta investigación responde a que son “instituciones accesibles para los ciudadanos y, además, ya constituyen de por sí foros de debate social sobre el papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de la sociedad”, según explican desde la Red Europea de Centros y Museos de Ciencia.

El proyecto completo se evaluará y servirá de ejemplo a otros que impliquen la participación pública en investigación e innovación. Además sus resultados se integrarán en el programa Horizon 2020 desarrollado por la Comisión Europea para diseñar estrategias frente al cambio climático y que persigan la eficiencia de los recursos y de las materias primas.

También se presentarán en publicaciones, vídeos, catálogos y serán públicos a través de una plataforma digital de acceso abierto.

Los residuos urbanos son uno de los aspectos que más preocupan a la Unión Europea en la actualidad, ya que su prevención sigue siendo limitada y es necesario identificar los obstáculos y problemas que existen en relación a los mismos. De media cada habitante de los 500 millones que viven en Europa tira unos 500 kg de residuos al año. Es el equivalente a 70 millones de camiones cargados de residuos en toda la Unión  Europea cada año.

Más información:

http://www.ecsite.eu/news_and_events/news/voices-new-european-public-consultation-science-and-society

www.voicesforinnovation.eu

www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido