Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El grupo de investigación de Fenómenos no-Lineales de la Universidad de Sevilla ha llevado a cabo un estudio para determinar cómo se forman los ocelos de la mosca Drosophila Melanogaster en su fase temprana. Los ocelos son pequeñas estructuras fotorreceptoras presentes en muchos animales, que funcionan como órganos de la visión.
Sigue leyendoServirá para mejorar las perspectivas sobre la pérdida de suelo y la fertilidad del mismo.
Sigue leyendoEl objetivo de esta investigación, que cuenta con más de 2,6 millones de euros, es el de trabajar de forma rápida y eficiente con grandes conjuntos de datos informáticos, procedentes de análisis y estudios genómicos, para su posterior aplicación en la detección precoz de alergias y reacciones a fármacos.
Sigue leyendoInventanova, empresa ubicada en el Parque Tecnológico de Andalucía, y la Escuela Politécnica Superior de Málaga impulsan una iniciativa para reutilizar residuos.
Sigue leyendoEl certamen de cine incluye la emisión de las cinco películas ganadoras de la XXVI Bienal de Cine Científico Unicaja de Ronda, junto a El misterio de los cristales gigantes, de Javier Trueba y Juan Manuel García. La muestra, organizada junto a la Casa de la Ciencia, parte de la curiosidad como hilo conductor para hacer un recorrido por la biodiversidad en la Tierra.
Sigue leyendoLos expertos han estudiado y diseñado distintos sistemas biológicos que utilizando microorganismos pueden adaptase al residuo que se quiera eliminar.
Sigue leyendoAún en fase de ensayo clínico, se trata concretamente de antivirales directos frente al VHC. El responsable de este grupo de investigación, el doctor de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Valme, Jesús Gómez Mateos, informa de que hay mucho pacientes que están infectados simultáneamente por el VIH y por el VHC, virus que se potencian mutuamente.
Sigue leyendoLa campaña de seguimiento ha sido realizada desde 2007, año en el que se detectó un brote de esta enfermedad.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga, en colaboración con Albentia Systems, han desarrollado un robot preparado para trabajar en catástrofes nucleares. El sistema, llamado Alacrane, cuenta con dispositivos autónomos capaces de monitorizar niveles de radiación, gases y temperatura, y analizar la situación en tiempo real. Además, supera obstáculos y retira escombros de 400 kilos. Alacrane dispone de una cámara térmica y otras dos que funcionan como ojos y así poder localizar víctimas entre los restos.
Sigue leyendoEl próximo 15 de febrero el desconocido asteroide 2012 DA14 se aproximará a la Tierra. No impactará, pero pasará a tan solo 28.000 km de nosotros. El objeto lo descubrieron el año pasado investigadores del Observatorio Astronómico de Mallorca desde su estación robótica de la Sagra, en Granada.
Sigue leyendoUn estudio demuestra que la actividad eléctrica del hipocampo puede servir para conocer la acción que está llevando a cabo un sujeto y su intencionalidad. Expertos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y del Centro de Tecnología Biomédica de la Politécnica de Madrid son responsables de este trabajo, publicado en Journal of Neuroscience.
Sigue leyendoEl proyecto IACO, que engloba a 23 asociaciones astronómicas españolas, se pone en marcha un año más con el objetivo de estimar el grado de oscuridad de los cielos nocturnos en España mediante el conteo de estrellas con la contribución ciudadana. Las campañas de observación propuestas para 2013 se celebran del 1 al 11 de febrero y del 1 al 12 de marzo, con el fin de que estén cercanas a la luna nueva y así no tener la interferencia de la luz de la Luna en las medidas.
Sigue leyendo