Investigadores de la Universidad de Sevilla estudian la acústica de las principales catedrales andaluzas
Fuente: Universidad de Sevilla
Investigadores de la Universidad de Sevilla llevan a cabo el estudio de las condiciones acústicas de las catedrales de Sevilla, Granada, Jaén, Córdoba, Cádiz y Málaga, que tiene como principal objetivo caracterizar la acústica actual de esas seis catedrales andaluzas, al tiempo que desvelar la que presentaba en distintas épocas de su historia y predecir la de su futuro.
Como resultado de la investigación, se pretende determinar cómo debe acondicionarse una catedral para que el sonido se transmita de la mejor manera posible desde la fuente a los oyentes, atendiendo al tipo de decoración, la disposición del mobiliario, la distribución de los asistentes, etc.
Para alcanzar este objetivo, en primer lugar se realizan unas mediciones in situ que sirven para calibrar un modelo acústico que representa a la catedral, de manera que el modelo simulado presente el mismo comportamiento acústico que se daría en la realidad. Una vez calibrado y comprobado este modelo, los expertos ya pueden modificar y valorar distintas variables, como pueden ser un cambio en la configuración espacial o en la disposición del público, o la adición o supresión de cortinajes o mobiliario, de manera que les permite reproducir situaciones del pasado y hacer proyecciones del futuro.
“Por ejemplo, en la catedral de Sevilla, que responde al modelo español de catedral, cuando hay conciertos con afluencia masiva no es posible situarlos en la nave principal y por ello actualmente se disponen en la nave crucero, en sentido transversal al que ocupan los fieles durante la liturgia, y eso hay que tenerlo en cuenta a la hora de determinar la forma de acondicionarla para esos conciertos si se quiere que celebren con unas condiciones acústicas adecuadas”, explica uno de los investigadores de dicho proyecto, el catedrático de Construcciones Arquitectónicas Juan José Sendra. (Artículo científico).
Además de la acústica, este grupo trabaja también en eficiencia energética en edificios de viviendas sociales o protegidas. Junto a investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), desarrollan otro proyecto del Plan Nacional I+D+i para la rehabilitación energética de fachadas de edificios con productos innovadores en barrios de viviendas sociales de Madrid y Sevilla.
También, a través del programa Feder Innterconecta, trabajan con empresas andaluzas para el diseño y construcción de viviendas prefabricadas con mayor calidad, en las que se incida sobre la mejora de las instalaciones y servicios, de la eficiencia energética y del confort ambiental.
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.