VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Sevilla estudian la acústica de las principales catedrales andaluzas

Fuente: Universidad de Sevilla


14 de marzo de 2013
El catedrático de Construcciones Arquitectónicas Juan José Sendra.

El catedrático de Construcciones Arquitectónicas Juan José Sendra.

Investigadores de la Universidad de Sevilla llevan a cabo el estudio de las condiciones acústicas de las catedrales de Sevilla, Granada, Jaén, Córdoba, Cádiz y Málaga, que tiene como principal objetivo caracterizar la acústica actual de esas seis catedrales andaluzas, al tiempo que desvelar la que presentaba en distintas épocas de su historia y predecir la de su futuro.

Como resultado de la investigación, se pretende determinar cómo debe acondicionarse una catedral para que el sonido se transmita de la mejor manera posible desde la fuente a los oyentes, atendiendo al tipo de decoración, la disposición del mobiliario, la distribución de los asistentes, etc.

Para alcanzar este objetivo, en primer lugar se realizan unas mediciones in situ que sirven para calibrar un modelo acústico que representa a la catedral, de manera que el modelo simulado presente el mismo comportamiento acústico que se daría en la realidad. Una vez calibrado y comprobado este modelo, los expertos ya pueden modificar y valorar distintas variables, como pueden ser un cambio en la configuración espacial o en la disposición del público, o la adición o supresión de cortinajes o mobiliario, de manera que les permite reproducir situaciones del pasado y hacer proyecciones del futuro.

“Por ejemplo, en la catedral de Sevilla, que responde al modelo español de catedral, cuando hay conciertos con afluencia masiva no es posible situarlos en la nave principal y por ello actualmente se disponen en la nave crucero, en sentido transversal al que ocupan los fieles durante la liturgia, y eso hay que tenerlo en cuenta a la hora de determinar la forma de acondicionarla para esos conciertos si se quiere que celebren con unas condiciones acústicas adecuadas”, explica uno de los investigadores de dicho proyecto, el catedrático de Construcciones Arquitectónicas Juan José Sendra. (Artículo científico).

Además de la acústica, este grupo trabaja también en eficiencia energética en edificios de viviendas sociales o protegidas. Junto a investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), desarrollan otro proyecto del Plan Nacional I+D+i para la rehabilitación energética de fachadas de edificios con productos innovadores en barrios de viviendas sociales de Madrid y Sevilla.

También, a través del programa Feder Innterconecta, trabajan con empresas andaluzas para el diseño y construcción de viviendas prefabricadas con mayor calidad, en las que se incida sobre la mejora de las instalaciones y servicios, de la eficiencia energética y del confort ambiental.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido