VOLVER

Share

Autorizan tres nuevos proyectos andaluces de investigación con células madre

Fuente: Consejería de Salud y Bienestar Social.


14 de marzo de 2013
Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO).

Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO).

La Comisión de Garantías para la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos, órgano colegiado adscrito al Instituto de Salud Carlos III, ha informado favorablemente sobre tres proyectos andaluces. Todas las personas que componen la Comisión, doce en total, son especialistas de reconocido prestigio en investigación en terapia celular, medicina regenerativa, bioética o derecho vinculado con temas biomédicos.

La misión de este órgano es  asesorar y orientar sobre la investigación y la experimentación con muestras biológicas de naturaleza embrionaria humana, así como contribuir a la actualización y difusión de los conocimientos científicos y técnicos en esta materia. Asimismo, entre sus funciones también está emitir informe previo favorable sobre  los proyectos de investigación y actividades que se indican en el artículo 6 del Real Decreto 1527/2010, de 15 de noviembre, por el que se regulan la Comisión de Garantías para la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos y el Registro de Proyectos de Investigación.

En este sentido, en el seno de esta Comisión que se ha reunido hoy, se han emitido informes favorables para 3 nuevos proyectos de investigación andaluces que se desarrollarán en el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), en el Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular (LARCEL) y en el Centro de Investigaciones Biomédicas.

Uno de los estudios que ha obtenido informe favorable lleva por título ‘Epipluriretro: Epigenetic control and impact of mammalian retrotransposons in pluripotent genomes’, cuyo investigador principal es José Luis García Pérez. Se desarrollará en GENYO y tiene como finalidad avanzar en el conocimiento del genoma humano y de la importancia del control epigenético, y de la importancia que podría tener para entender y prevenir muchas enfermedades de base genética, sobre todo las más complejas.

El estudio que se desarrollará en LARCEL, titulado ‘Estudio preclínico del tratamiento de lesiones medulares, con células madre neurales derivadas de células madre pluripotentes inducidas’, estará dirigido por José Bernarno Cibelli y tiene por objeto realizar estudios preclínicos sobre la eficacia y seguridad del tratamiento de lesiones medulares, mediante el trasplante de células madre neurales, producidas in vitro a partir de células iPS obtenidas de biopsias de piel humana.

El tercer proyecto de investigación que ha sido informado favorablemente tiene por investigador principal a Rafael Díaz de la Guardia Quiles y se realizará en el Centro de Investigaciones Biomédicas. Tiene por título ‘Búsqueda de indicadores para determinar la estabilidad genética de líneas celulares embrionarias humanas’ y como finalidad, pretende buscar marcadores o indicadores de estabilidad genética en líneas celulares embrionarias humanas. Se trataría de monitorizar la calidad de los cultivos celulares pluripotenciales existentes en el Biobanco del sistema sanitario público de Andalucía para garantizar, en todo momento, la máxima calidad de los cultivos aportados desde el Biobanco.

Andalucía ha obtenido ya el informe favorable de la Comisión de Garantías para la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos (anterior Comisión de Seguimiento de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos) para un total de 49 proyectos, 19 de los cuales ya han finalizado. Estos proyectos se desarrollan en centros sanitarios y de investigación ubicados en diferentes provincias andaluzas.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido