Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores pertenecientes al Centro Nacional de Aceleradores, CNA, (Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC) en colaboración con la Organización Internacional de la Energía Atómica (IAEA), han llevado a cabo medidas de elementos transuránicos en partículas calientes procedentes de accidentes nucleares tales como el de Thule (Groenlandia) o Palomares (España).
Sigue leyendoEsta iniciativa pionera de participación ciudadana en la catalogación de manantiales y fuentes andaluces vía internet, ha sido galardonada como mejor proyecto de educación ambiental en la XVII edición de los Premios Andalucía de Medio Ambiente, por potenciar los valores ambientales empleando actividades divulgativas y de voluntariado.
Sigue leyendoDistinguido en la modalidad de Jóvenes Emprendedores, pertenece al Grupo de Investigación de Tecnologías del Medio Ambiente y es gerente de BioValora, una EBT de la UCA.
Sigue leyendoLa Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería muestra sus trabajos en la conservación de gacelas, antílopes y arruis del norte de África. El espacio se completa con tres talleres de huellas, genética y morfología en los que los visitantes de todas las edades conocerán cómo trabajan los científicos de este centro del Consejo.
Sigue leyendoUn estudio prueba la supervivencia genética de las razas bovinas introducidas por los españoles en América hace más de 5 siglos y recomienda su conservación por su potencial para el desarrollo sostenible de la zona.
Sigue leyendoLa empresa malagueña Genetaq es especialista en genética molecular humana para el diagnóstico de enfermedades. Analizan los genes para detectar anomalías mediante técnicas avanzadas que aúnan la precisión y la reducción de costes y tiempo. Las pruebas en oncología y patologías raras centran su actividad.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge descubren nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina. La poliubiquitina es una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas de desecho, la transcripción y reparación del ADN o la muerte celular.
Sigue leyendoLas investigaciones han sido desarrolladas por el físico cubano Ernesto Altshuler, que ha impartido una conferencia en la Universidad de Almería.
Sigue leyendoLos planetas podrían perturbar el mecanismo responsable de generar el campo magnético solar en una zona clave del interior de la estrella.
Sigue leyendoInvestigadores españoles han descubierto el mecanismo que coordina la duplicación del ADN y la producción de proteínas. Este mecanismo detiene el proceso de duplicación del material genético cuando la maquinaria celular está sintetizando proteínas de defensa, que protegen ante cambios ambientales. El trabajo se publica en la revista Nature.
Sigue leyendoLa muestra se inaugurará mañana viernes 30 de noviembre junto a la jornada ‘Parques Naturales, Cielos de Calidad’, un programa de actividades complementarias que incluye una charla sobre astronomía para estudiantes, una mesa técnica sobre Patrimonio Cultural como Fuente de Desarrollo Económico y unas observaciones astronómicas a cargo de la Asociación Astronómica Cygnus, perteneciente a la Red de Astronomía de Andalucía.
Sigue leyendoUwe Pischel ha sido galardonado con el premio Grammaticakis-Neumann 2013 de la Sociedad Química de Suiza por su importante contribución al desarrollo de puertas lógicas moleculares fotoactivas.
Sigue leyendo