VOLVER

Share

Diseñan sensores virtuales para controlar el riego de cultivos en invernaderos y ahorrar agua

Fuente: Fundación Descubre


16 de enero de 2013

 

El grupo de investigación Automática, Electrónica y Robótica de la Universidad de Almería

El grupo de investigación Automática, Electrónica y Robótica de la Universidad de Almería

Investigadores del grupo Automática, Electrónica y Robótica de la Universidad de Almería, miembros del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), han diseñado un sistema para estimar la transpiración en invernaderos y, de esta forma, controlar la dosis de riego en cultivos hidropónicos (cultivos en sustrato que no necesitan suelo).

La nueva herramienta, cuya descripción ha sido publicada en la revista Sensors, recoge los resultados de 5 años de trabajo en los que se ha diseñado un sensor virtual a partir de los sensores típicos que se pueden encontrar en un invernadero y que miden temperatura y humedad y radiación. Una vez conjugados estos parámetros, los investigadores obtienen la mejor combinación que luego trasladarán al agricultor en forma de aplicación informática, incorporada a los controladores de riego que ya utilizan los invernaderos almerienses.

Monitorizar las pérdidas de agua en un invernadero supone una difícil tarea para los agricultores, que controlan el agua necesaria en cada riego mediante estimaciones. De ahí que los investigadores de la Universidad de Almería pretendan proporcionar una herramienta científica para optimizar el agua que necesitan los cultivos, minimizando el consumo.

Para ello, los expertos han diseñado sensores virtuales a partir de técnicas de identificación de sistemas, muy utilizadas en la industria, pero que ellos aplican a la agricultura. “Se instalan sensores en el invernadero, que recogen datos a partir de los que obtenemos la dinámica de la variables que queremos medir. Estas variables se encuentran interrelacionadas unas con otra, lo que dificulta el estudio. Por ejemplo, si mides la temperatura de aire la analizas en función de humedad, la temperatura de suelo, la ventilación, la velocidad de viento…”, explica a la Fundación Descubre el Ingeniero Agrónomo, Jorge Antonio Sánchez, investigador del grupo de Automática, Electrónica y Robótica de la Universidad de Almería.

 Investigador del grupo Automática, Electrónica y Robótica, en el invernadero

Investigador del grupo Automática, Electrónica y Robótica, en el invernadero

Mediante un software informático específico para este tipo de tareas, se desarrolla el análisis de esa interrelación entre las 40 variables obtenidas de los sensores existentes en el invernadero: la temperatura interior y exterior, de las hojas, del suelo, de cubierta y del subsuelo, la radiación global y PAR, la humedad del aire, velocidad de viento o la concentración de CO2, entre otras. Con el objetivo de reducir al máximo el número de sensores que se deben de instalar, analizaron cuáles de estas variables, tenían una mayor influencia en la transpiración de los cultivos.

A la vez, los investigadores miden la transpiración mediante dos balanzas industriales. La primera se utiliza para medir la pérdida de agua que se produce en la planta por transpiración y pesa, en intervalos de un minuto, sacos que contienen seis plantas. La segunda balanza mide el agua drenada por el saco de cultivo. “De la cantidad de agua que se aporta en el riego, parte se lo queda la planta, otra se pierde por transpiración, otra por evaporación y otra por drenaje. Pero es un sistema muy caro y que puede ser sustituido por sensores virtuales, mucho más económicos”, asevera.

Este sistema de medida con balanzas, denominado microlisímetro y propio de la investigación, resulta caro para el agricultor que tampoco dispone de los sensores para calcular el riego. Por ello, los investigadores han elaborado un sistema que, barajando los datos recogidos durante 5 años, proporciona una solución más precisa. “Obtenemos información cada minuto, lo que supone procesar alrededor de dos millones de datos por cada una de las 39 variables”, destaca.

De la investigación al campo

Desde el procesamiento de datos obtenidos de los sensores, hasta que los agricultores puedan utilizar el modelo, el sistema pasará por varias fases. Hasta el momento, los científicos han instalado el sistema de riego en el invernadero experimental en la Estación Experimental Las Palmerillas. El siguiente paso será introducirlo en el programador de riego que utiliza cualquier agricultor. Para ello, pretenden simplificar al máximo el modelo, de forma que sólo se requieran tres sensores en el invernadero. “Una vez colocados, sólo se necesitaría unos pocos ensayos para su calibración y un mínimo asesoramiento a la hora de programar la aplicación en el controlador de riego que tienen todos los invernaderos almerienses”, reconoce.

Los resultados de esta investigación son fruto del proyecto de excelencia Controlcrop  de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y del proyecto Power,  perteneciente al Plan Nacional  del Ministerio de Ciencia e Innovación y financiado con fondos FEDER.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954 23 23 49. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido