La Universidad de Sevilla optimiza la programación y la planificación de unidades quirúrgicas
Fuente: Universidad de Sevilla
El grupo de investigación de Organización Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla trabaja en sistemas con los que optimizar la toma de decisiones, tanto en procesos productivos empresariales como en el sector clínico. De este modo, han puesto en marcha una nueva metodología para la programación y planificación de unidades quirúrgicas.
“En las salas de operaciones todo tiene que funcionar como un reloj y las decisiones tienen que ser las más acertadas ya que cualquier error implica el aumento en las listas de espera y un efecto negativo en la salud de los pacientes”, afirma el responsable de este grupo, el catedrático José Manuel Framiñán.
Además de tener una aplicación directa en el ámbito sanitario, este tipo de procesos inteligentes son imprescindibles en el sector empresarial con el objetivo de minimizar costes, tiempos de entrega o asegurar la máxima calidad de sus productos.
Así, este grupo trabaja también en proyectos de investigación para la optimización de procesos productivos en colaboración con empresas como Navantia o Airbus, entre otras, para desarrollar aplicaciones con las que automatizar las técnicas, hacerlas más eficientes desde el punto de vista de los costes y con ello poder competir internacionalmente.
“Hoy días las empresas requieren vender distintos productos en muchos mercados diferentes y dar respuesta a la demanda del cliente que cada vez es más exigente, todo esto hace que la toma de decisiones se complique también mucho más, por eso nosotros estudiamos modelos avanzados de decisión que luego se encapsulan en un software inteligente capaz de sugerir ideas y dar la mejor respuesta a cada situación”, explica el profesor Framiñán.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.
Sigue leyendo