La Universidad de Sevilla optimiza la programación y la planificación de unidades quirúrgicas
Fuente: Universidad de Sevilla
El grupo de investigación de Organización Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla trabaja en sistemas con los que optimizar la toma de decisiones, tanto en procesos productivos empresariales como en el sector clínico. De este modo, han puesto en marcha una nueva metodología para la programación y planificación de unidades quirúrgicas.
“En las salas de operaciones todo tiene que funcionar como un reloj y las decisiones tienen que ser las más acertadas ya que cualquier error implica el aumento en las listas de espera y un efecto negativo en la salud de los pacientes”, afirma el responsable de este grupo, el catedrático José Manuel Framiñán.
Además de tener una aplicación directa en el ámbito sanitario, este tipo de procesos inteligentes son imprescindibles en el sector empresarial con el objetivo de minimizar costes, tiempos de entrega o asegurar la máxima calidad de sus productos.
Así, este grupo trabaja también en proyectos de investigación para la optimización de procesos productivos en colaboración con empresas como Navantia o Airbus, entre otras, para desarrollar aplicaciones con las que automatizar las técnicas, hacerlas más eficientes desde el punto de vista de los costes y con ello poder competir internacionalmente.
“Hoy días las empresas requieren vender distintos productos en muchos mercados diferentes y dar respuesta a la demanda del cliente que cada vez es más exigente, todo esto hace que la toma de decisiones se complique también mucho más, por eso nosotros estudiamos modelos avanzados de decisión que luego se encapsulan en un software inteligente capaz de sugerir ideas y dar la mejor respuesta a cada situación”, explica el profesor Framiñán.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo