Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El sondeo CALIFA (Calar Alto Legacy Integral Field Area) ha anunciado su primera emisión pública de datos, en la que se ofrece una visión de un detalle sin precedentes sobre cien galaxias del universo local, con oportunidades muy amplias para estudios científicos. Junto con los datos se ponen a disposición del público dos publicaciones técnicas firmadas por miembros de la colaboración CALIFA en las que se describen los datos y se muestran algunas de sus aplicaciones científicas.
Sigue leyendoUn nuevo trabajo de investigadores de la Universidad de Córdoba correlaciona la actividad física moderada en varones con niveles hormonales y características espermáticas más favorables para la reproducción que en el caso de individuos sedentarios.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad Pablo de Olavide diseñan un sistema de alimentación más sostenible para la etapa larvaria de los peces, capaz además de crear una “dieta a la carta” según las necesidades. Este nematodo se posiciona como alternativa al uso de Artemia, un crustáceo muy extendido y cuyo empleo genera costes elevados en la acuicultura.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre presentará el próximo lunes 5 de noviembre a las 11.00 horas en la sede de la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, en Granada, la XII Semana de la Ciencia en Andalucía, el mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra en la comunidad. Del 5 al 18 de noviembre, Andalucía será escenario de más de 260 actividades y se convertirá en un auténtico escaparate del conocimiento que se genera en nuestra región, en un momento decisivo para reivindicar el valor fundamental que aporta la ciencia y la innovación a la sociedad.
Sigue leyendoLa Nasa publicó ayer día 30 de octubre en su web como imagen del día la que tal vez sea la mejor fotografía de la nebulosa planetaria PK164+31.1 disponible hasta la fecha, perteneciente a la Galería de Astrofotografía de la Fundación Descubre. Por problemas en el servidor de APOD de la institución debidos a tormenta Sandy, la imagen no fue accesible para los internautas. Es la sexta imagen de la Fundación Descubre que recibe este reconocimiento.
Sigue leyendoEsta tercera campaña realizada por la Estación Biológica de Doñana (EBD), instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y CIRCE (Conservación, Información y Estudio de Cetáceos), ha finalizado tras más de 3 semanas de navegación. Englobada en el proyecto de distribución y abundancia de aves y cetáceos en el área marina del Golfo de Cádiz, cuenta con la participación de CEPSA y el Ministerio de Economía y Competitividad, así como la colaboración de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente y el apoyo de EcoCet (Plan Nacional).
Sigue leyendoSe están incorporando Códigos QR en sus vitrinas y próximamente se podrá visitar también on line.
Sigue leyendoEl Centro Nacional de Aceleradores (Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC) en colaboración con el Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC ha analizado fragmentos de las vidrieras del monasterio burgalés de “Las Huelgas” con el fin de observar la homogeneidad de las capas del vidrio.
Sigue leyendoEl hallazgo demostraría que hubo actividad humana en Doñana varios siglos antes de lo que se pensaba, hace unos. El equipo del CSIC ha recuperado cerca de 20 piezas de unos 5.500 años de antigüedad, entre ellas un hacha pulimentada y
varios trozos de cerámica y nudos de sílex. Las piezas pudieron pertenecer a individuos que estaban en Doñana de paso para cazar, pescar y mariscar.
Los parques científico tecnológicos andaluces, todos ellos integrados en la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), se han reunido en Málaga para analizar su estrategia de futuro, donde han acordado apostar por la sostenibilidad y por llevar a cabo acciones conjuntas de internacionalización.
Sigue leyendoLa Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha dado luz verde a la puesta en marcha de esta instalación ubicada en el Hospital Regional de Málaga.
Sigue leyendoEl método desarrollado por investigadores de la Estación Experimental del Zaidín, centro perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, incrementa la producción de celulosa bacteriana al menos 25 veces más que la producción normal. Mediante una modificación genética de las bacterias se logra el aumento de la actividad de la enzima encargada de fabricar celulosa en bacterias. La celulosa puede tener aplicaciones en la industria dentro de los sectores químico, textil y sanitario.
Sigue leyendo
