VOLVER

Share

Investigadores andaluces avistan cetáceos y aves marinas durante su campaña en el Golfo de Cádiz


31 de octubre de 2012

Fuente: Estación Biológica de Doñana (CSIC)Conservación, Información y Estudio de Cetáceos (CIRCE)

La tercera campaña realizada por la Estación Biológica de Doñana (EBD), instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y CIRCE en el Golfo de Cádiz ha tocado a su fin, tras la campaña de invierno y de primavera, esta nueva ha arrojado datos que muestran como la presencia de cetáceos y aves marinas en estas aguas se extiende a lo largo de todo el año. En total se han realizado 11 avistamientos de delfín mular, 3 de marsopa y 2 de delfín común.

Como datos de interés, en esta tercera campaña, que comenzó el pasado 23 de septiembre, se han navegado 942 millas náuticas en más de 160 horas de navegación, y además de los avistamientos reseñados se han realizado 10 biopsias de delfín mular y 9 de delfín común, que ayudarán a conocer la alimentación de estas especies, así como su distribución y su estructura social.

Para el investigador de la EBD-CSIC, Renaud de Stephanis, «como primera valoración tras estos datos iniciales, esta campaña confirma la extrema importancia del frente de Doñana para la conservación de especies tan emblemáticas como son la marsopa y el delfín mular”. De Stephanis también recalca “la importancia y necesidad de proteger este enclave marino», una vez confirmada la presencia de estas especies en la zona durante todo el año.

En cuanto a las aves marinas, durante los días de navegación se han podido observar un total de 13 especies diferentes, entre ellas destacan el alcatraz, la pardela balear, la pardela cenicienta, la gaviota patiamarilla, el charrán común, el págalo pomarino y el págalo parásito.

Para la investigadora de la EBD-CSIC, Manuela G.Forero, «El Golfo de Cádiz se confirma como una área de gran importancia para numerosas especies de aves marinas migradoras, siendo las más destacadas el págalo parásito y el pomarino, la gaviota de Audouin, el paiño común o el charrán común, que encuentran aquí, durante la migración postnupcial una zona de alimentación y reposo entre los meses de julio y octubre».

Esta es la última campaña de las tres que se han llevado a cabo durante este año 2012 en el marco del proyecto, que tendrá un presupuesto de 350,000 € y un plazo de ejecución de 3 años y que tiene como objetivo realizar una estima de abundancia de cetáceos y aves marinas en el Golfo de Cádiz, así como su distribución y las diferentes interacciones existentes entre estas especies y el sector pesquero.

_______________________________________________________

Para más información:

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Pabellón de Perú,  Avda. María Luisa, s/n, 41013 – Sevilla

Teléfono: +34-954 23 23 49 (Ext. 145)

Renaud de Stephanis (605998195) y Manuela G. Forero (636664299)

Erika López (687088515) e Iván Alonso (636289328)

www.ebd.csic.es

comunicacion.andalucia@csic.es

Conservación, Información y Estudio de Cetáceos (CIRCE)

C/Cabeza de Manzaneda 3
Pelayo Algeciras-11390 España.
Tel: +34-956679181

David Alarcón González (630 283 385)
www.circe.info

prensa@circe.biz


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla una herramienta para descubrir estructuras ocultas en datos biomédicos
Málaga | 09 de julio de 2025

‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido