Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La calidad, obtener el mayor rendimiento de la aceituna y el ahorro energético. Ésas son tres máximas de todas las almazaras andaluzas. Unos objetivos que se pueden alcanzar mejor con la automatización del proceso del producción. Así lo conciben en el grupo de Robótica, Automática y Visión por Computador (GRAV) de la Universidad de Jaén que, con el catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Jaén Juan Gómez Ortega al frente, será el encargado de charlar con los internautas en la noche de los investigadores virtual que se celebrará mañana. Este encuentro será retransmitido por streaming desde el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén (IFEJA) a todos los internautas a través de las web www.fundaciondescubre.es/lanochedelosinvestigadores o www.guadalinfo.es a partir de las cinco de la tarde.
Sigue leyendoSe trata de la denominada PK164+31.1, también designada como Jones-Emberson 1: una nebulosa planetaria situada a 1600 años-luz de distancia de la Tierra en la constelación del Lince. Es poco conocida porque resulta difícil de observar con telescopio, debido a su bajo brillo superficial y a su moderado tamaño aparente, pero tiene un gran atractivo para la astrofotografía. La imagen captada es probablemente la mejor obtenida hasta la fecha de este objeto celeste.
Sigue leyendoEl filósofo y escritor Fernando Savater inaugura el XV Seminario Internacional de Periodismo y Medioambiente que se celebra hasta el viernes en Córdoba. La implicación la ética en el entorno ha centrado la ponencia en la que ha subrayado la necesidad de considerar la humildad, prudencia, curiosidad, gratitud y solidaridad en la relación con la naturaleza. Asimismo, ha reivindicado la necesidad de mirar la ciencia como poetas, como fuente simbólica.
Sigue leyendoEl oscurecimiento producido por el polvo impide que se detecte una de cada cinco supernovas en las galaxias cercanas y cuatro de cada cinco en galaxias distantes. El número de supernovas detectadas constituye una herramienta para determinar la tasa de formación de estrellas a lo largo de la historia del universo.
Sigue leyendoLa reacción de Maillard está constituida por una serie de procesos que se producen en los alimentos procesados térmicamente y el organismo y que provocan, por ejemplo, el color pardo del pan, café y patatas fritas. Expertos de la Universidad de Granada han estudiado en ratones los efectos de los compuestos derivados de esta cadena de acciones sobre la enfermedad inflamatoria intestinal y la osteoporosis. Recomiendan minimizar el consumo de alimentos sobreprocesados a personas que por sus antecedentes genéticos sean más susceptibles de padecer estas enfermedades.
Sigue leyendoOnce instituciones científicas, coordinadas por la Fundación Descubre, celebran por primera vez el evento en Andalucía.
Sigue leyendoLa combinación de dos terapias neuroprotectoras, el ejercicio físico voluntario y la ingestión diaria de melatonina, ha resultado tener un efecto sinérgico contra el deterioro cerebral en roedores que poseen tres mutaciones de la enfermedad de Alzheimer.
Sigue leyendoEsta concesión coincide con el primer aniversario de la presentación de resultados del compuesto MVA-B patentado por el CSIC en el que se basa la licencia de explotación. El desarrollo de MVA-B fue liderado por el investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC) Mariano Esteban y contó con la colaboración del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y el Hospital Clínico de Barcelona.
Sigue leyendoEl Instituto Universitario de Arqueología Ibérica (CAAI) de la Universidad de Jaén ha celebrado este lunes un workshop sobre el proyecto europeo CARARE, bajo el título ‘Patrimonio arqueológico en la Biblioteca Digital Europea (Europeana)’, con los objetivos de dar a conocer el trabajo desarrollado por el centro en el proyecto, incentivar la participación de otras instituciones y conocer la actividad de otras instituciones que han incorporado contenidos a ‘Europeana’.
Sigue leyendoPara realizar esta recreación, el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ha levantado, en el yacimiento íbero de Puente Tablas (Jaén), un dispositivo en la Puerta del Sol del oppidum gracias al cual se han podido reproducir las sombras y luces que al amanecer crea el Sol sobre una copia de la estela antropomorfa de la diosa hallada en la excavación arqueológica.
Sigue leyendoEl trabajo de estos expertos relaciona el consumo de combustible y el estado de mantenimiento de los motores de los barcos con la contaminación atmosférica que estos buques pueden llegar a producir.
Un estudio en el que ha participado el CSIC encuentra marcas de herramientas neandertales en fósiles de alas en tres cuevas de Gibraltar. Según el trabajo, esta teoría aleja aún más la idea de que los neandertales no poseían pensamiento simbólico.
Sigue leyendo