VOLVER

Share

La Fundación Michael J. Fox financia una investigación sobre párkinson de la Universidad de Sevilla


24 de octubre de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

La Fundación Michael J. Fox para el estudio de la enfermedad de parkinson financia un proyecto de investigación sobre el papel de la enzima Caspasa-8 en el control de la activación de la respuesta inflamatoria en el cerebro en modelos animales de la enfermedad de parkinson. Este proyecto está dirigido por  los doctores José  Luis Venero Recio, catedrático de la Universidad de Sevilla, y Bertrand Joseph, profesor del Instituto Karolinska de Estocolmo. La neuroinflamación está directamente relacionada con enfermedades como el alzhéimer o el párkinson en las que además se produce una muerte celular.

La Caspasa-8 es una proteína implicada en la respuesta inmune innata del cerebro ante una inflamación (microglía). Por ello, a través de este proyecto, se trata de demostrar la implicación genética de esta enzima en los procesos de inflamación celular con el objetivo de desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de estas enfermedades si se verifica la hipótesis inicial.

Venero Recio explica que en esta primera fase de la investigación se está trabajando con ratones transgénicos gracias al Servicio de Producción y Experimentación Animal de la Universidad de Sevilla, que carecen de Caspasa-8 en unas células determinadas (línea mieloide) y a los que se les ha suministrado un modelo de párkinson (MPTP). Una vez tomada la muestra se estudiará la respuesta de estos animales ante este modelo de inflamación cerebral y su toxicidad asociada.

El proyecto Caspase-8 controls microglia activation and neurotoxicity in parkinson’s disease finalizará en diciembre de 2013 y cuenta con una financiación de  189.077,50 dólares.

Enfermedades intestinales

El Grupo de Investigación de Mecanismos de Muerte Celular en Enfermedades Neurodegenerativas de la Universidad de Sevilla estudia también el papel de las caspasas en los procesos de diferenciación y activación de macrófagos (células del sistema inmunitario) en el sistema periférico y su posible implicación en enfermedades intestinales inflamatorias crónicas como puede ser el caso de la enfermedad del Crohn. Para esta investigación el catedrático José Luis Venero cuenta con la colaboración del grupo de investigación de José Antonio Pérez Simón, del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), y del equipo del servicio de digestivo del Hospital Virgen del Rocío, dirigido por el doctor José Luis Márquez.

Breve reseña:

José Luis Venero es catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla e investigador corresponsable del grupo Envejecimiento Neuronal del Instituto de Biomedicina de Sevilla.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido