La Fundación Michael J. Fox financia una investigación sobre párkinson de la Universidad de Sevilla
Fuente: Universidad de Sevilla
La Fundación Michael J. Fox para el estudio de la enfermedad de parkinson financia un proyecto de investigación sobre el papel de la enzima Caspasa-8 en el control de la activación de la respuesta inflamatoria en el cerebro en modelos animales de la enfermedad de parkinson. Este proyecto está dirigido por los doctores José Luis Venero Recio, catedrático de la Universidad de Sevilla, y Bertrand Joseph, profesor del Instituto Karolinska de Estocolmo. La neuroinflamación está directamente relacionada con enfermedades como el alzhéimer o el párkinson en las que además se produce una muerte celular.
La Caspasa-8 es una proteína implicada en la respuesta inmune innata del cerebro ante una inflamación (microglía). Por ello, a través de este proyecto, se trata de demostrar la implicación genética de esta enzima en los procesos de inflamación celular con el objetivo de desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de estas enfermedades si se verifica la hipótesis inicial.
Venero Recio explica que en esta primera fase de la investigación se está trabajando con ratones transgénicos gracias al Servicio de Producción y Experimentación Animal de la Universidad de Sevilla, que carecen de Caspasa-8 en unas células determinadas (línea mieloide) y a los que se les ha suministrado un modelo de párkinson (MPTP). Una vez tomada la muestra se estudiará la respuesta de estos animales ante este modelo de inflamación cerebral y su toxicidad asociada.
El proyecto Caspase-8 controls microglia activation and neurotoxicity in parkinson’s disease finalizará en diciembre de 2013 y cuenta con una financiación de 189.077,50 dólares.
Enfermedades intestinales
El Grupo de Investigación de Mecanismos de Muerte Celular en Enfermedades Neurodegenerativas de la Universidad de Sevilla estudia también el papel de las caspasas en los procesos de diferenciación y activación de macrófagos (células del sistema inmunitario) en el sistema periférico y su posible implicación en enfermedades intestinales inflamatorias crónicas como puede ser el caso de la enfermedad del Crohn. Para esta investigación el catedrático José Luis Venero cuenta con la colaboración del grupo de investigación de José Antonio Pérez Simón, del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), y del equipo del servicio de digestivo del Hospital Virgen del Rocío, dirigido por el doctor José Luis Márquez.
Breve reseña:
José Luis Venero es catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla e investigador corresponsable del grupo Envejecimiento Neuronal del Instituto de Biomedicina de Sevilla.
Últimas publicaciones
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendo