Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Sevilla han medido la huella ecológica de las Islas Canarias para concluir que está por encima de la media mundial. Más del 50% del impacto ambiental se debe al gasto energético, tan elevado que se necesitarían 3,84 planetas para cubrir la intensidad de este consumo.
Sigue leyendoLa empresa granadina Bio-Ilíberis ha desarrollado un producto que elimina los contaminantes producidos en el suelo tras la combustión que provoca un incendio forestal. La novedad estriba en que la solución se basa en bacterias que degradan los compuestos tóxicos y permiten el crecimiento de nueva vegetación en pocos meses. Este producto es uno de los resultados del proyecto europeo BACSIN que esta spin off del CSIC ha desarrollado en colaboración con 16 equipos de investigación de 9 países distintos.
Sigue leyendoJosé Luis Salmerón, catedrático de la Universidad Pablo de Olavide, diseña una técnica capaz de evolucionar en el tiempo para determina la posibilidad de errores en la maquinaria industrial. Los resultados del estudio han sido publicados por la revista Applied Soft Computing.
Sigue leyendoEsta cifra permite superar en solo seis meses el total de trasplantes renales de donante vivo del pasado año. Los especialistas destacan la importancia del incremento de esta actividad, que supone una alternativa con muy buenos resultados para quienes necesitan un nuevo riñón para seguir viviendo.
Sigue leyendoEl Grupo de Investigación de Neurología de Vertebrados de la Universidad de Sevilla, trabajando en ratas recién nacidas, ha demostrado que la dosis terapéutica de cafeína por vía oral en neonatos favorece el desarrollo del sistema de control central cardio-respiratorio.
Sigue leyendoEl concurso de proyectos para la creación de empresas por universitarios cumple 16 años. La empresa desarrolla un sistema automatizado de grandes infraestructuras destinado a la supervisión de anomalías.
Sigue leyendoUna investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descrito la geometría que define la forma de las semillas de dos especies de plantas modelo, Lotus japonicus y Medicago truncatula. Los resultados, publicados en el último número de la revista Journal of Plant Physiology, revelan que las semillas de ambas especies se ajustan a geometrías muy simples.
Sigue leyendoEl CIRGO pretende reunir la mayor colección de variedades de olivo del mundo y ponerla a disposición tanto de los investigadores como del sector oleícola.
Sigue leyendoLos incendios de Valencia y los que ahora están afectando a las islas Canarias tienen graves consecuencias ecológicas, sociales y económicas. Pero la gestión de las zonas forestales españolas no es suficiente para evitar estos desastres. Un grupo de investigación español propone recomendaciones y parámetros para prevenir incendios y recuperar zonas afectadas.
Sigue leyendoEl reconocimiento oficial aprobado este martes por parte del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía del Instituto Universitario de Investigación Centro de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, antiguo CAAI, supondrá, en opinión de su director, Arturo Ruiz, una mayor estabilidad, tanto desde el punto de vista de su consolidación como institución de investigación, como desde el presupuestario.
Sigue leyendoEste trabajo, dirigido por el profesor Félix Ruiz en colaboración con científicos del centro sanitario gaditano y de la Universidad de Georgia, se ha publicado en el Journal of Biological Chemistry.
Sigue leyendoJosé María Delgado, científico de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y una de las figuras de la neurociencia española, ha logrado interrumpir por primera vez y de manera temporal la recuperación de la memoria en ratones vivos mediante estimulación eléctrica. El investigador ha presentado el estudio, publicado en la revista Learning Memory, en el octavo congreso de la Federación Europea de Sociedades de Neurociencia (FENS).
Sigue leyendo
