VOLVER

Share

DISEÑAN UN SISTEMA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA PREDECIR FALLOS Y AVERÍAS EN LAS MÁQUINAS


23 de julio de 2012

Fuente: Universidad Pablo de Olavide.

 

José Luis Salmerón, catedrático de Sistemas de la Información e Informática de Gestión de la Universidad Pablo de Olavide, ha diseñado un sistema de inteligencia artificial capaz de predecir los fallos y averías de las máquinas de uso industrial. En un estudio, publicado por la prestigiosa revista científica Applied Soft Computing, este investigador demuestra en seis escenarios posibles cómo puede adelantarse a los fallos en una estación eléctrica. Los resultados obtenidos aportan una nueva herramienta a la ingeniería de fiabilidad, destinada a interpretar riesgos, fracasos o incertidumbres y minimizar sus consecuencias.

El profesor de la Olavide José Luis Salmerón“El equipamiento industrial actual cada vez es más complejo y extenso, de manera que a día de hoy las técnicas convencionales de ingeniería de fiabilidad no pueden realizar valoraciones funcionales de forma correcta”, señala Salmerón. Su gran apuesta en este sentido es la inteligencia artificial, capaz de aportar un gran valor añadido a la hora de predecir problemas. En concreto, en una técnica desarrollada por el propio investigador bajo el nombre de Fuzzy Grey Cognitive Map, basada en la combinación de un modelo dinámico, representado por una estructura de red monocapa, lógica borrosa y sistemas grises.

Según señala José Luis Salmerón, “esta técnica permite modelar sistemas complejos y relaciones no lineales con gran flexibilidad en entornos con alta incertidumbre permitiendo un análisis estático y dinámico”. Este sistema, que ya ha sido aplicado con éxito en otras áreas como en la optimización del uso de radioterapia en el cáncer de próstata, está diseñado para evolucionar en el tiempo hasta alcanzar un estado estable que determina la posibilidad de fallo de las máquinas.

Para verificar las posibilidades de la técnica propuesta por Salmerón, el sistema de inteligencia artificial se ha testado con un transformador de una estación eléctrica, donde se han simulado seis escenarios y sus correspondientes fallos en el citado transformador. “En el estudio hemos obtenido resultados muy prometedores que han sido validados por expertos y poniendo de manifiesto el potencial de la técnica para la ingeniería de fiabilidad”, apunta este investigador, quien ve que este sistema podría ayudar en el suministro de energía eléctrica a los consumidores con gran fiabilidad.

José Luis Salmerón Silvera es catedrático de Sistemas de Información e Informática de Gestión de la Universidad Pablo de Olavide. Ingeniero en Informática y Economista con una dilatada experiencia en sistemas inteligentes. Miembro de numerosas sociedades científicas con las que colabora activamente, como Internet Society, Association of Computing Machinery, Association of Logic Programming e International Rough Sets Society, sus trabajos han sido publicados en revistas científicas internacionales como IEEE Transactions on Fuzzy Systems, IEEE Transactions on Software Engineering, Expert Systems with Applications, Applied Soft Computing, International Journal of Approximate Reasoning, Knowledge-Based Systems, Interacting with computers, Computer Standards and Interfaces, Communications of the ACM, entre otras. En la actualidad mantiene colaboraciones con numerosos grupos españoles y extranjeros, liderando diversos proyectos nacionales e internacionales.

J.L. Salmeron and E. Gutierrez (2012). Fuzzy Grey Cognitive Maps in realibility engineering. Applied Soft Computing.

Más información:

José Luis Salmerón
Escuela Politécnica Superior
Universidad Pablo de Olavide

Tlf: 661 403 750
Email: salmeron@acm.org


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Científicos alertan de que los glaciares, hielo y nieve se reducen de forma acelerada en la Península Ibérica
España | 14 de marzo de 2025

El informe CLIVAR-Spain, que se acaba de presentar en la Fundación Biodiversidad, destaca el rápido retroceso de la criosfera en la Península Ibérica, el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido