VOLVER

Share

EL HOSPITAL REINA SOFÍA REALIZAN CINCO TRASPLANTES RENALES DE DONANTE VIVO EN LA PRIMERA MITAD DE 2012


23 de julio de 2012

Fuente: Hospital Universitario Reina Sofía

 

Los profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba han llevado cabo en la primera mitad de año cinco trasplantes renales de donante vivo, mientras que en el conjunto de 2011 se realizaron tres intervenciones de este tipo. Por tanto, en solo seis meses, se ha superado el total de operaciones realizadas el pasado año. Los especialistas destacan la importancia del incremento de esta actividad, que supone una alternativa con muy buenos resultados para quienes necesitan un nuevo riñón para seguir viviendo. 

Urólogos del Hospital Reina Sofía realizando una intervención El trasplante se considera el tratamiento más adecuado para la enfermedad renal crónica, fundamentalmente el procedente de donante vivo. En este complejo sanitario se han realizado 32 trasplantes renales de donante vivo a lo largo de su historia y el número de pacientes evaluados para recibir un riñón procedente de donante vivo aumenta cada año.

La Delegación Provincial de Salud y el centro hospitalario agradecen a la sociedad su generosidad y a los profesionales su esfuerzo, que han permitido llevar a la práctica estos nuevos trasplantes. En este tipo de intervención, así como en la atención integral a los pacientes trasplantados de riñón, participan fundamentalmente urólogos, nefrólogos, anestesistas, intensivistas, anatomopatólogos e inmunólogos, entre otros especialistas, y personal de enfermería.
Consulta donante vivo

El pasado año, el servicio de Nefrología del complejo sanitario puso en marcha una consulta semanal dedicada exclusivamente a organizar y gestionar todos los trámites que implica la donación de vivo, que ha permitido agilizar estos procesos y también tiene ya su repercusión en el aumento de esta actividad.

La Enfermedad Renal Crónica representa uno de los principales problemas de salud pública del siglo XXI, tanto por su elevada prevalencia como por los problemas de salud asociados. Muchas personas desconocen que tienen esta enfermedad, cuando su riesgo es mucho mayor que el de la población sana de desarrollar lesiones cardiovasculares y evolucionar a la diálisis o al trasplante.

Con el fin de optimizar el tratamiento de la enfermedad renal en todas sus fases evolutivas, se recomienda la prevención a través de cambios en el estilo de vida (pérdida de peso, ejercicio, modificaciones dietéticas, retirada del tabaco y restricción del alcohol), la detección precoz mediante pruebas de sangre y orina, el seguimiento de los pacientes con enfermedad renal crónica inicial y la intervención sobre factores de riesgo asociados con la progresión de la enfermedad renal (control de glucosa y de la hipertensión, entre otros).


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido