Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Científicos de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) emplearán arcillas de tamaño nanoscópico para la liberación controlada de fármacos en pacientes, con el objetivo de fabricar medicamentos más eficaces y menos tóxicos. Se trata de un proyecto de investigación piloto, en el que colaborarán científicos del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), entre otras instituciones.
Sigue leyendoUn investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha participado en el desarrollo de la primera guía clínica transeuropea para el diagnóstico y el tratamiento de los errores del ciclo de la urea. Se calcula que entre 20 y 40 niños nacen en España cada año con estos fallos metabólicos de los que aproximadamente el 50% fallece o sufre una pérdida cognitiva.
Sigue leyendoUn equipo científico multidisciplinar coordinado por el profesor Alejandro Fernández Barrero del Departamento de Química Orgánica y del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada (UGR) está investigando la puesta en cultivo y el estudio de los principios activos de la manzanilla real de Sierra Nevada, única en el mundo y en peligro de extinción.
Sigue leyendoLa biotecnológica Biomedal amplía sus soluciones para facilitar el cumplimiento de la dieta sin gluten, gracias al desarrollo de nuevos productos que permiten la detección de la proteína ingerida por celiacos. Asimismo, junto con la empresa Laimat, ha desarrollado un proceso sencillo para extraer y detectar de forma eficaz el gluten en alimentos sin necesidad de realizarlo en un laboratorio especializado
Sigue leyendoUn estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha llevado a cabo un censo de la población de tortugas bobas, Caretta caretta, en Cabo Verde. Los datos muestran un descenso en la mortalidad de esta especie, considerada en peligro de extinción. Según los investigadores, esta tendencia positiva está relacionada con los esfuerzos y sensibilización de la población autóctona, las iniciativas de cooperación para el desarrollo sostenible de las comunidades locales y por el seguimiento y protección que ejercen los campamentos de voluntarios internacionales.
Sigue leyendoEl Jardín Botánico de Córdoba presenta la actividad Durmiendo en el bosque, un proyecto que nace con la intención de constituirse en una iniciativa educativa destinada a los niños, que fuese rigurosa en sus contenidos científicos, pero a la vez sugerente y divertida. Permite que los niños duerman en espacios abiertos, naturales y rodeados de vida animal o vegetal, lo que invita al público a participar en la actividad, les ofrece una experiencia intensa y permite crear un mensaje en torno a él.
Sigue leyendoUn equipo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha comprobado que la exposición a ciertos contaminantes medioambientales puede afectar al desarrollo y función de los testículos. La investigación, publicada en la revista Reproductive Toxicology, demuestra que la expresión de cientos de genes en ratones machos puede verse alterada por la exposición durante el desarrollo embrionario a determinadas sustancias presentes en algunos pesticidas, plásticos, alimentos y cosméticos.
Sigue leyendoUn estudio realizado en la Universidad de Granada ha demostrado que el ibuprofeno, un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), tiene propiedades beneficiosas, en relación a otros AINEs, en el tratamiento del hueso en reparación, esto es, después de una fractura o una cirugía ósea.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad Pablo de Olavide han iniciado un estudio que tiene como objetivo profundizar en la enseñanza bilingüe a través de un mayor conocimiento de la sintaxis compleja, estructuras lingüísticas sobre la que se construyen los textos formales. Los resultados, previstos para 2014, ayudarán a identificar dónde tienen más dificultades los estudiantes a la hora de comprender textos académicos o ensayos, uno de los indicadores utilizados por conocidas pruebas de diagnóstico como PISA.
Sigue leyendoEl proyecto Cómo disfrutar de las Matemáticas valorando la Biodiversidad, presentado por trece alumnos de 3º de primaria del CEIP Atalaya de Atarfe, ha sido el vencedor en la categoría de Primaria de la primera edición del I Premio Científico EEZ 2011-2012. El galardón está convocado por la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), centro perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con la colaboración de Vega Educa y el patrocinio de la Fundación Descubre, Parque de las Ciencias, Mycovitro S.L., BioIliberis R&D y Allergenome S.L.
Sigue leyendoMás de 200 piezas móviles forman el esqueleto humano, una maquinaria de precisión que define la forma de nuestro cuerpo y le aporta la libertad del movimiento. Y todo en apenas un 12 por ciento de nuestra masa corporal. Pero, aunque sus piezas son, casi siempre, autorreparables, algunas condiciones pueden deteriorar los huesos de forma irreversible. Para esos casos, en la Universidad de Málaga se intenta encontrar soluciones mediante la ingeniería tisular.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de SEO/Birdlife evalúan por cuarto año consecutivo la biomasa del stock reproductor de la anchoa en aguas del Mediterráneo andaluz, a bordo del buque Coornide de Saavedra. En la campaña MEDIterranean Acoustic Surveys (MEDIAS-2012), que comenzó el sábado 13 de junio y seguirá hasta el 12 de julio, participan 17 investigadores y técnicos de los centros oceanográficos de Baleares, Murcia, Vigo, Málaga y Madrid, y dos miembros de SEO/Birdlife.
Sigue leyendo
