UN ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD DE FLORA REALIZADO POR NIÑOS Y NIÑAS DE 8 AÑOS DE ATARFE GANA EL I PREMIO CIENTÍFICO EEZ
Fuente: Estación Experimental del Zaidíon (EEZ-CSIC).
El proyecto Cómo disfrutar de las Matemáticas valorando la Biodiversidad, presentado por trece alumnos de 3º de primaria del CEIP Atalaya de Atarfe, ha sido el que mayor puntuación ha obtenido dentro de la categoría de Primaria en la primera edición del I Premio Científico EEZ 2011-2012. El galardón está convocado por la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), centro perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con la colaboración de Vega Educa y el patrocinio de la Fundación Descubre, Parque de las Ciencias, Mycovitro S.L., BioIliberis R&D y Allergenome S.L.
Según señala la EEZ, en esta convocatoria han participado estudiantes, de primaria y secundaria, de centros educativos de la provincia de Granada. El equipo ganador, formado por trece niños y niñas de 8 años de edad, ha estado en contacto con un trabajo profesional en la observación y el cuidado de plantas para su estudio científico, además de realizar un taller de prensado e identificación de ejemplares.
Posteriormente, elaboraron un herbario de árboles y arbustos del jardín del propio colegio cuyas hojas prensadas constituyen el inicio del primer inventario florístico de este centro Educativo.
El proyecto presentado por estos alumnos se centra en ampliar el conocimiento sobre el mundo vegetal circundante, estableciendo criterios para analizar sucesiones vegetales y diferencias morfológicas entre especies, incluyendo en el proceso el uso de las matemáticas estadísticas y la representación espacial.
El trabajo ha logrado que niños y niñas de 8 años de edad aprendan a valorar la biodiversidad como un bien en sí, presente en todo cuanto nos rodea, a establecer mecanismos por los que valorar distintas situaciones que perjudiquen o beneficien la biodiversidad. Estos niños y niñas además han sido capaces de adoptar una actitud crítica ante la defensa del Medio Ambiente, aprender a identificar, al menos intuitivamente, distintas flores y las plantas que las presentan, enriqueciendo la percepción del mundo natural, han consensuado métodos eficaces de muestreo, han desarrollado capacidades básicas en estadística: representación en tablas, cuadros de presencia/ausencia, dominancia, concepto de media y han logrado razonar sobre los distintos procesos de sucesiones vegetales.
El jurado ha estado compuesto por José Manuel Palma, Emilio Benítez, Juan de Dios Alché, Francisco Martínez-Abarca y Silvia Alguacil de la EEZ-CSIC, Paz Posse del Parque de las Ciencias, Teresa Cruz de la Fundación Descubre, y Juan Luis Ramos como representante de las empresas Bio-Ilíberis R&D.
Los ganadores recibirán una placa, concedida por las empresas spin-off de la EEZ, Mycovitro S.L., BioIliberis R& D. y Allergenome S.L., microscopios digitales, un microscopio con pantalla que permite capturar imágenes y realizar grabaciones de video, un viaje para visitar un centro de la Fundación Descubre y entradas al Parque de las Ciencias de Andalucía. Además, los alumnos del CEIP Atalaya de Atarfe podrán presentar su trabajo en el espacio expositivo Ciencia en el Aula del Parque de las Ciencias de Granada.
El Parque de las Ciencias ofrece a los centros educativos de Andalucía un espacio para exponer las actividades de investigación realizadas en sus aulas. Con esta iniciativa se desea fomentar la investigación en el aula como parte de la actividad normal en las clases de ciencias, proporcionando al profesorado la oportunidad de dar a conocer el trabajo realizado.
Las investigaciones serán expuestas en paneles y podrán ir acompañadas de material informativo suplementario como vídeos, maquetas, programas informáticos, etc. Sus autores harán la presentación en el Parque de las Ciencias y asistirán a un encuentro con profesionales del mundo de la ciencia. Todos los trabajos presentados recibirán un diploma acreditativo de su participación en el I Premio Científico EEZ.
Más información:
Silvia Alguacil Martín
Estación Experimental del Zaidín EEZ-CSIC
E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext.: 262
http://www.eez.csic.es/divulgacion
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo