VOLVER

Share

EXPERTOS ESTUDIAN EL DESARROLLO DE LA SINTAXIS COMPLEJA PARA DELIMITAR LOS PROBLEMAS EN EL APRENDIZAJE DE IDIOMAS


22 de junio de 2012

Fuente: Universidad Pablo de Olavide (UPO).

 

Los investigadores Francisco Lorenzo y Pat Moore, responsables del proyecto.Expertos de la Universidad Pablo de Olavide han iniciado un estudio que tiene como objetivo profundizar en la enseñanza bilingüe a través de un mayor conocimiento de la sintaxis compleja, estructuras lingüísticas sobre la que se construyen los textos formales. Financiado por la Academia de Ciencias de Finlandia, los investigadores Francisco Lorenzo y Pat Moore han iniciado su trabajo como parte de un equipo internacional liderado por la Universidad de Jyväskylä bajo el nombre ConCLIL. Los resultados, previstos para 2014, ayudarán a identificar dónde tienen más dificultades los estudiantes a la hora de comprender textos académicos o ensayos, uno de los indicadores utilizados por conocidas pruebas de diagnóstico como PISA.

Las lenguas tienen estructuras sintácticas simples y complejas. Las simples se aprenden sin dificultad en el entorno familiar o en la interacción comunicativa del día a día. Las complejas solo se dominan tras una formación académica prolongada que incluya la atención sistemática a la lengua, especialmente en el nivel sintáctico-discursivo. Los enunciados complejos, tales como las hipótesis científicas, utilizan estructuras lingüísticas complejas que se construyen sobre oraciones extensas, entre 20 y 30 palabras o más.

“Los estudiantes de Secundaria e, incluso, en enseñanzas superiores necesitan desarrollar estructuras complejas y generar los mecanismos de coherencia y cohesión necesarios para entender y producir textos académicos y profesionales en español, inglés o cualquier otra lengua”, señala Francisco Lorenzo. Sin el dominio del lenguaje a este nivel, apunta el investigador, “los estudiantes encuentran el aprendizaje más complejo, hasta el punto que puede resultarles imposible asimilar los contenidos por deficiencias en el uso de mecanismos lingüísticos”.

En este proyecto, financiado con más de 200.000 euros en el que también participan expertos de Canadá, Austria y España, los investigadores estudiarán el desarrollo de la sintaxis compleja en centros de educación secundaria bilingües de cuatro países: Austria, España, Canadá y Finlandia. Para ello, entre otras herramientas, harán uso de aplicaciones informáticas de análisis discursivo que permiten trazar un mapa de la aparición de determinadas estructuras lingüísticas en la expresión escrita de los alumnos. “Esto nos ofrece la posibilidad de plantearnos preguntas interesantes como si existe un desarrollo evolutivo de estructuras subordinadas, cuáles aparecen antes y cuáles después, pudiéndose comparar los resultados para ver si existen constantes en todas las lenguas”, señala Lorenzo.

Las conclusiones alcanzadas en esta investigación ayudarán a entender mejor los mecanismos de aprendizaje y uso de las lenguas en registros formales de uso como ensayos, textos académicos, conferencias, etc. En concreto, servirán para aportar luz sobre las estructuras lingüísticas complejas que no entienden los estudiantes de Secundaria y Bachillerato, qué funciones discursivas les cuesta expresar o qué dificultades tienen a la hora de redactar párrafos largos o textos.

A nivel práctico, esto se traduce en una mejor coordinación de las asignaturas de lenguas (inglés) y disciplinas no lingüísticas como historia o matemáticas en centros bilingües. Por otra parte, el estudio contribuirá a identificar las unidades de difícil comprensión para los estudiantes en los textos que constituyen las conocidas pruebas de diagnóstico como PISA, que recurrentemente lleva a cabo la OCDE en los sistemas educativos.

Más información:
Francisco Lorenzo
Dpto. Filología y Traducción
Universidad Pablo de Olavide
Tlf: 954 348 525 / 660658684
Email: fjlorber@upo.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido