Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Saber si una hortaliza está lista para su recolección; acertar con el grado de acidez cuando se elige una naranja; confirmar que un jamón es ibérico de bellota cien por cien, que su sabor no defraudará, en definitiva, obtener productos agroalimentarios con la calidad adecuada son asuntos que preocupan a la industria y a consumidores desde hace décadas. Investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) trabajan en el diseño de una técnica por infrarrojo cercano para conocer las características de los alimentos.
Sigue leyendoLa Casa de la Ciencia de Sevilla, centro de divulgación científica y medioambiental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se une al Año Internacional de la Energía Sostenible para todos, que se celebra durante este 2012, con la presentación de la muestra La energía nos mueve. Ciencia para una energía más limpia, sostenible y accesible, que estará abierta al público desde hoy 29 de mayo y hasta el 1 de julio.
Sigue leyendoUn grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla y del CSIC ha patentado el desarrollo de productos bioactivos obtenidos del alperujo, un desecho que se genera en las almazaras durante el proceso de extracción del aceite de oliva. Según los investigadores, los compuestos tienen altas propiedades antitumorales y antioxidantes.
Sigue leyendoLa empresa gaditana Biocapax desarrolla un software que genera cuadernos de recogida de datos para que profesores, estudiantes y jóvenes investigadores recopilen información de estudios biológicos o sanitarios. La aplicación, que cuenta con una versión gratuita, incorpora la encriptación de los datos, parámetros para auditar los resultados y un entorno amigable que supera a las tradicionales herramientas ofimáticas.
Sigue leyendoEl Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA) participa durante este mes de mayo en los experimentos que el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) desarrolla para el cálculo de la velocidad de los neutrinos. Por su experiencia internacional en el ámbito de las calibraciones y medición del tiempo y frecuencia, el ROA colabora con el Laboratorio de Tiempo y Frecuencia Italiano en el desarrollo y medida del sistema de datado de tiempos y en la calibración del enlace de tiempo GPS entre el CERN y el LNGS.
Sigue leyendoUn estudio liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha constatado que la dieta herbívora de dos ungulados invasores, el muflón europeo y el arruí africano, que comparten hábitat en el monte mediterráneo, tiene un elevado nivel de solapamiento. Los resultados del trabajo, publicado en la revista Wildlife Research, sugieren la necesidad de mejorar la gestión de estas poblaciones cuando viven en un mismo territorio.
Sigue leyendoLa segunda campaña de estudio de cetáceos y aves marinas en el Golfo de Cádiz, iniciada el pasado 16 de abril y ya concluida, ha confirmado que el delfín mular cuenta con una amplia y estable población en estas aguas, reforzando así los estudios realizados por la Plataforma Conservación, Información y Estudio sobre Cetáceos (CIRCE) en la zona desde el año 2001.
Sigue leyendoEl Centro Tecnológico Avanzado de Energía Renovables (CTAER) de Andalucía organiza las Jornadas Técnicas Sistemas Energéticos Sostenibles, una acción que cuenta con la colaboración de la Agencia Andaluza de la Energía y cuya finalidad es mostrar a los propietarios de explotaciones agrícolas y ganaderas que existe una experiencia práctica en la obtención de instalaciones energéticas eficientes y basadas en energías renovables que le pueden reportar importantes ventajas a su negocio.
Sigue leyendoUna investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto del CSIC, Universidad Pablo de Olavide y Junta de Andalucía) ha diseñado un mapa global de las zonas reguladoras del genoma del pez cebra (Dario rerio) durante cuatro fases diferentes de su desarrollo embrionario. El trabajo demuestra que el 95% de ADN no codificante, considerado hasta hace poco como ADN basura, debido a su falta de implicación en la síntesis de proteínas, tiene nuevas propiedades y funciones.
Sigue leyendoLos centros tecnológicos cordobeses y la Universidad de Córdoba (UCO), con el respaldo de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, IDEA, dependiente de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, apoyarán proyectos susceptibles de convertirse en empresas de alto rendimiento a través del Programa Campus Plus, que supone la ampliación del programa Campus de apoyo a la creación de empresas de base tecnológica, diseñado por la Agencia IDEA.
Sigue leyendoUn estudio liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha concluido que los biocidas empleados en la cueva de Lascaux, en Montignac (Francia), han sido ineficaces y podrían haber favorecido la aparición de nuevos hongos y bacterias. El objetivo de este tratamiento era frenar un brote del hongo Fusarium solani en 2001. Los resultados del trabajo aparecen publicados en la revista Environmental Science and Tecnhnology.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Málaga ha desarrollado varios prototipos para configurar un entorno inteligente que reconoce los hábitos de los usuarios. En concreto, han implementado un sistema inalámbrico de sensores que se distribuirán en el domicilio que extrae información acerca de los patrones de conducta del habitante y, a partir de las desviaciones de éstos, generaalertas. Asimismo, han incorporado a la red de sensores, una silla de ruedas con navegador y un asistente robótico que acomete tareas sencillas como la búsqueda de objetos o la emisión de avisos.
Sigue leyendo
