Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Ingredientis Biotech, empresa spin-off de la Universidad de Granada, cuenta con una librería con 3.000 extractos procedentes de plantas, alimentos y microorganismos, algunos de ellos con más de 200 compuestos bioactivos, sobre los que estudian posibles efectos beneficiosos sobre la salud.
Sigue leyendoSe trata deun análisis de las características de seis tipos de familias (tradicionales, monoparentales, reconstituidas, homoparentales, de embarazo múltiple y adoptivas), cuya investigación aporta informaciones sobre las fortalezas y debilidades de cada uno de los modelos.
Sigue leyendoEl proyecto de Cartografías Lectoras de las Universidades Andaluzas tiene por objetivo describir, analizar y dinamizar prácticas de lectura y escritura en la comunidad universitaria andaluza en sus propios contextos, esto es, en los distintos campus y en su entorno urbano. Impulsado en el marco del Proyecto Atalaya, permitirá que las diez universidades públicas andaluzas trabajen en red para visibilizar la lectura y la escritura en soportes específicos de divulgación
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla han hallado la cura para la diabetes de un tipo de gusano conocido como Caenorhabditis elegans. El estudio, publicado en la revista científica Aging Cell y liderado por el investigador Manuel J. Muñoz, demuestra como puede utilizarse una vía alternativa para estimular una respuesta celular ante la ausencia de actividad del receptor de insulina. Los resultados obtenidos abren la puerta al desarrollo de un posible fármaco que simule la reacción obtenida por estos investigadores en el laboratorio.
Sigue leyendoUn estudio internacional liderado por elInstituto de Ciencias Marinas de Andalucía(CSIC) ha descrito mediante parámetros estadísticos la relación entre los patrones climáticos y los afloramientos en la cuenca del Pacífico Norte, uno de los ecosistemas más fértiles del planeta. Según sus autores, los resultados de esta investigación, publicada en el último número de la revista PLoS ONE, podrían ayudar a mejorar la gestión de las pesquerías.
Sigue leyendoUn grupo de investigación del Instituto Andaluz de Automática Avanzada y Robótica (IAR) ha desarrollado un robot autónomo que sirve como asistente en cirugías mínimamente invasivas, mediante una cámara y un brazo que ayuda al especialista en maniobras como la sutura. Bajo el nombre de CISOBOT no necesita que sea manipulado por ninguna persona, sino que responde a los gestos específicos y a comandos de voz que realiza el cirujano y le apoya con operaciones simples
Sigue leyendoEl museo ha organizado una actividad divulgativa para acercar a los visitantes el proceso de recogida de aceituna y de obtención del aceite. La jornada se ha completado con una visita guiada a la Almazara y una degustación de pan con aceite
Sigue leyendoEulalia Moreno es investigadora de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) en Almería. La bióloga desarrolla su último proyecto en Senegal: el reforzamiento de la población de gacela mhorr que fue reintroducida en los años 80 en la Reserva de Fauna de Guembeul pero que ha disminuido considerablemente en los últimos años.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Sevilla afirman que está comprobado que después de cinco años de haber sufrido un infarto, el índice de mortalidad en pacientes que tienen un perro como mascota en casa es del 17% mientras que en aquellos que carecen de esta compañía la cifra asciende hasta el 43%.
Sigue leyendoCientíficos del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada han obtenido una proteína a partir de antígenos recombinantes, que permitirá fabricar una vacuna veterinaria frente a nematodos, o comúnmente conocidos como gusanos, con actividad inmunoprotectora. El resultado deestainvestigación, que ya ha sido patentado, demuestra una protección frente a estos parásitos de hasta el 100% de efectividad.
Sigue leyendoLa edad del olivicultor, el tamaño de la explotación o el desarrollo de la actividad olivarera de forma no principal afecta de manera negativa en la competitividad del cultivo del olivar. Ésta es la conclusión del estudio Análisis de la competitividad del olivar tradicional. Incidencia de la edad del olivicultor, tamaño de las parcelas y el cultivo como segunda actividad, en la rentabilidad del olivar giennense.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Sevilla estudia los procesos de asimilación de nitrógeno en los vegetales, causa que limita poderosamente su productividad y que tiene también importantes connotaciones ambientales por el uso de fertilizantes nitrogenados, con el objetivo de mantener el nivel de producción pero bajo parámetros de sostenibilidad agroalimentaria y medio ambiental. Estos estudios se han extrapolado al sector agropecuario de países de Sudamérica.
Sigue leyendo
