VOLVER

Share

ESTUDIAN EL USO DEL NITRÓGENO EN VEGETALES PARA UNA AGRICULTURA MÁS SOSTENIBLE


18 de enero de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

 

Un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla estudia los procesos de asimilación de nitrógeno en los vegetales, causa que limita poderosamente su productividad y que tiene también importantes connotaciones ambientales por el uso de fertilizantes nitrogenados, con el objetivo de mantener el nivel de producción pero bajo parámetros de sostenibilidad agroalimentaria y medio ambiental. Estos estudios se han extrapolado al sector agropecuario de países de Sudamérica.
Lotus japonicus / Wikipedia
Los miembros de un grupo de investigación de la Facultad de Química, liderado por el catedrático Antonio José Márquez Cabeza, han centrado sus estudios más recientes en la leguminosa modelo Lotus japonicus. El director de este grupo explica que las leguminosas constituyen un componente clave de los sistemas de agricultura sostenible por su capacidad de fijación simbiótica del nitrógeno. “El trabajo con esta leguminosa modelo desde hace más de 15 años ha posibilitado numerosos estudios de Biología Molecular que no se podrían haber llevado a cabo en los principales cultivos de leguminosas, ya que se ven obstaculizados por el tamaño del genoma de las mismas y otro tipo de circunstancias que han dificultado el aislamiento y caracterización de genes”, puntualiza Márquez Cabeza.

En esta línea, se desarrollan proyectos de investigación internacionales en los que este grupo de investigación del Departamento de Bioquímica Vegetal ha participado y que han dado como resultado, entre otros, a un Lotus japonicus handbook; el primer manual básico de trabajo con esta leguminosa que se publica a nivel internacional por la editorial Springer.

 

El catedrático Márquez Cabeza destaca que un objetivo fundamental de su trabajo es que se puedan transferir los avances y conocimientos desarrollados con Lotus japonicus hacia otras especies forrajeras en el cono sur americano, y que son además muy utilizadas en terrenos marginales sometidos a diferentes tipos de estrés abiótico (hídrílico, salino, pH), lo que muestra gran importancia económica para la ganadería de países como Argentina, Uruguay, Chile o Brasil.

«Una de mis preocupaciones siempre ha sido que países con menos posibilidades puedan avanzar y acceder a la tecnología; es muy importante establecer puentes de conocimiento también con países emergentes», enfatiza este investigador.

Parte de los resultados más notables del proyecto Europeo LOTASSA, en el que han participado seis grupos europeos y nueve latinoamericanos se describen en una publicación reciente titulada: LOTASSA: bridging genomics and pastures in the XXI century, del Instituto Interamericano para la Cooperación y la Agricultura. Otros trabajos recientes del grupo del profesor Márquez Cabeza, financiados por la Junta de Andalucía, han posibilitado el desciframiento de nuevos aspectos sobre la estructura-función y genómica funcional de enzimas como la glutamina sintetasa y asparraginasa de las legumbres.

Uno de estos trabajos, en el que participan un grupo alemán del Instituto Max Planck de Golm, otro de la Noble Fundation de Estados Unidos, y otro uruguayo de la Universidad de Montevideo, ha sido galardonado con el premio de Investigación «Universidad de Sevilla-Endesa a los trabajos de investigación de más impacto del año 2010” desarrollados en el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS).


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido