ESTUDIAN EL USO DEL NITRÓGENO EN VEGETALES PARA UNA AGRICULTURA MÁS SOSTENIBLE
Fuente: Universidad de Sevilla
Un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla estudia los procesos de asimilación de nitrógeno en los vegetales, causa que limita poderosamente su productividad y que tiene también importantes connotaciones ambientales por el uso de fertilizantes nitrogenados, con el objetivo de mantener el nivel de producción pero bajo parámetros de sostenibilidad agroalimentaria y medio ambiental. Estos estudios se han extrapolado al sector agropecuario de países de Sudamérica.
Los miembros de un grupo de investigación de la Facultad de Química, liderado por el catedrático Antonio José Márquez Cabeza, han centrado sus estudios más recientes en la leguminosa modelo Lotus japonicus. El director de este grupo explica que las leguminosas constituyen un componente clave de los sistemas de agricultura sostenible por su capacidad de fijación simbiótica del nitrógeno. El trabajo con esta leguminosa modelo desde hace más de 15 años ha posibilitado numerosos estudios de Biología Molecular que no se podrían haber llevado a cabo en los principales cultivos de leguminosas, ya que se ven obstaculizados por el tamaño del genoma de las mismas y otro tipo de circunstancias que han dificultado el aislamiento y caracterización de genes, puntualiza Márquez Cabeza.
En esta línea, se desarrollan proyectos de investigación internacionales en los que este grupo de investigación del Departamento de Bioquímica Vegetal ha participado y que han dado como resultado, entre otros, a un Lotus japonicus handbook; el primer manual básico de trabajo con esta leguminosa que se publica a nivel internacional por la editorial Springer.
El catedrático Márquez Cabeza destaca que un objetivo fundamental de su trabajo es que se puedan transferir los avances y conocimientos desarrollados con Lotus japonicus hacia otras especies forrajeras en el cono sur americano, y que son además muy utilizadas en terrenos marginales sometidos a diferentes tipos de estrés abiótico (hídrílico, salino, pH), lo que muestra gran importancia económica para la ganadería de países como Argentina, Uruguay, Chile o Brasil.
«Una de mis preocupaciones siempre ha sido que países con menos posibilidades puedan avanzar y acceder a la tecnología; es muy importante establecer puentes de conocimiento también con países emergentes», enfatiza este investigador.
Parte de los resultados más notables del proyecto Europeo LOTASSA, en el que han participado seis grupos europeos y nueve latinoamericanos se describen en una publicación reciente titulada: LOTASSA: bridging genomics and pastures in the XXI century, del Instituto Interamericano para la Cooperación y la Agricultura. Otros trabajos recientes del grupo del profesor Márquez Cabeza, financiados por la Junta de Andalucía, han posibilitado el desciframiento de nuevos aspectos sobre la estructura-función y genómica funcional de enzimas como la glutamina sintetasa y asparraginasa de las legumbres.
Uno de estos trabajos, en el que participan un grupo alemán del Instituto Max Planck de Golm, otro de la Noble Fundation de Estados Unidos, y otro uruguayo de la Universidad de Montevideo, ha sido galardonado con el premio de Investigación «Universidad de Sevilla-Endesa a los trabajos de investigación de más impacto del año 2010 desarrollados en el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS).
Últimas publicaciones
Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendo