Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Esta iniciativa de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con Huerto Alegre, acercará la ciencia a más de 800 niños y niñas de toda la provincia de Granada, durante el mes de febrero.
Sigue leyendoUn equipo internacional de investigadores en el que participa la Universidad Pablo de Olavide concluye un estudio empírico cuyos resultados sugieren que la preservación de la biodiversidad vegetal es crucial para frenar los efectos negativos del cambio climático y la desertificación en zonas áridas. El trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista Science.
Sigue leyendoEl Network Information and Computer Security Lab de la Universidad de Málaga participa en un proyecto europeo destinado a sentar las bases de la red del futuro en materia de seguridad. La investigación, englobada en el séptimo Programa Marco, tiene por objetivo crear una red de expertos y poner en contacto a todas las comunidades de ingeniería del software, de servicios y de seguridad.
Sigue leyendoCientíficos del CSIC en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología ubicado en Sevilla, en colaboración con un equipo del Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia han comprobado que la amplificación por la reacción en cadena de la polimerasa o PCR, el método más empleado actualmente para la detección de bacterias, discrimina las menos abundantes. El estudio, que aparece publicado en el último número de PLoS One, confirma que no es posible determinar la estructura de la enorme diversidad microbiana con los métodos actuales.
Sigue leyendoLa Comisión Nacional de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos ha emitido un informe favorable para desarrollar en Andalucía tres nuevos proyectos de investigación de reprogramación celular, así como la ampliación de un proyecto ya activo.
Sigue leyendoEl control de esta erosión permite a los profesionales del sector conocer la situación de los campos y evitar la pérdida y deterioro de las zonas de cultivo. Para favorecer este trabajo, un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha patentado un nuevo dispositivo que calcula de una forma rápida y precisa las superficies de tierra erosionadas por el agua.
Sigue leyendoEl Centro Nacional de Aceleradores se convierte en socio de la nueva red europea oPAC (Optimization of the performance of any Particle ACcelerators) (Optimización del Funcionamiento de Aceleradores de Partículas) dentro del 7Programa MarcoMarie Curie Initial Training Network (ITN).
Sigue leyendoSegún un estudio publicado en una revista de impacto internacional por expertos de la Universidad de Sevilla cerca del 12% declara haber sentido miedo.Los niveles de tolerancia al maltrato en jóvenes de entre 13 y 25 años es sorprendente, afirma el profesor de Psicología que coordina el proyecto, Luis Rodríguez Franco.
Sigue leyendoUn grupo de oceanógrafos de la Universidad de Cádiz, en colaboración con la Universidad de Siena (Italia), han revelado en la prestigiosa revista PLoS ONE el mecanismo de control de la producción primaria del Lago Victoria. Esta vasta acumulación de agua, que se extiende en un área de 69.482 km² y alcanza, en su punto máximo, los 82 metros de profundidad, constituye un recurso vital para la población de sus tres países ribereños: Uganda, Tanzana y Kenia.
Sigue leyendoEl proceso de formación estelar implica un conjunto completo de fenómenos violentos, específicos, que suelen desarrollarse ocultos tras el material nebular absorbente. Pero las técnicas modernas de observación con luz infrarroja logran penetrar en esas regiones turbulentas y oscuras donde nacen estrellas jóvenes.
Sigue leyendoLos equipos de emergencias tendrán acceso inmediato a la historia clínica del paciente a través de un tablet. La Consejería de Salud ha puesto en marcha esta iniciativa pretende facilitar la labor de los sanitarios en la atención a los pacientes tanto en sus domicilios como en la vía pública, así como en situaciones de accidentes con múltiples víctimas o emergencias colectivas.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG) de la Universidad de Granada publicarán en la prestigiosa revista internacional Geophysical Research Letters los primeros resultados obtenidos del estudio sobre el terremoto de Lorca de pasado 11 de mayo de 2011 y su serie de réplicas.
Sigue leyendo
