Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Se trata de la primera vez que un centro hospitalario español aplica una escala validada y adaptada a la población infantil con el propósito de reducir y evitar este tipo de eventos adversos.
Sigue leyendoEstas bacterias fotosintéticas cumplen un papel esencial en la fijación de nitrógeno atmosférico. Los resultados del trabajo, publicados en el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), abren la vía para seguir profundizando en el funcionamiento genético de estas potenciales biofactorías.
Sigue leyendoLos ejemplares de este Espacio Natural son testigos de una Doñana en la que pastaban dromedarios, humeaban los boliches de los carboneros; una Doñana de furtivos, romerías, lobos, bosques desaparecidos, de muertes misteriosas, de civilizaciones perdida. En opinión de Mara Mulero Pazmany, autora del libro, conocer los árboles y arboledas singulares de Doñana es una forma no sólo de entender la biodiversidad de la zona, sino también de propiciar la divulgación de otros valores menos conocidos de su patrimonio humano.
Sigue leyendoUn investigador del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada realiza el primer estudio que se hace a nivel científico sobre este tipo de infraestructuras. Para ello, realizó una encuesta aleatoria entre un total de 457 usuarios de las 15 vías verdes acondicionadas andaluzas.
Sigue leyendoSegún un estudio realizado por el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Evolución de la Universidad de Granada (UGR), los adolescentes que no hicieron un uso regular del preservativo durante los últimos meses tenían parejas de su misma edad o mayores. Esta relación se observa, según explica la responsable principal del proyecto, Mª Paz Bermúdez, en ambos sexos, aunque es más importante en el grupo de mujeres, es decir, que las mujeres adolescentes que no utilizan siempre el preservativo en sus relaciones tienen parejas mayores que ellas.
Sigue leyendoLa mayoría de las cuestiones que los agricultores y empresas plantean en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la Universidad de Sevilla se refieren al problema de las malas hierbas que se hacen resistentes a los herbicidas y al manejo de malas hierbas sin herbicidas.
Sigue leyendoUna profesora de la Universidad de Granada afirma que este trastorno no es una enfermedad en sí, sino sólo un síntoma más de la adicción al móvil.Tener una baja autoestima, problemas con la aceptación del propio cuerpo y déficit en habilidades sociales y en resolución de conflictos favorecen la aparición de este trastorno.
Sigue leyendoLa jornada también aborda los errores más frecuentes en la comercialización y marketing de los proyectos surgidos a través de la transferencia de tecnología. La actividad reunirá a investigadores, estudiantes, empresarios, inversores y representantes de entidades públicas y privadas de I + D.
Sigue leyendoPodrán participar todos los alumnos del sistema educativo español que estén matriculados durante el curso académico 2011-2012 en Bachillerato. Con carácter excepcional, y si son avalados por escrito por su profesor, también podrán tomar parte alumnado del 2º Ciclo de E.S.O. de excelentes capacidades.
Sigue leyendoEl plumaje que los petirrojos (Erithacus rubecula) exhiben en su pecho aporta información sobre su edad y su sexo, según revela una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El trabajo, publicado en el último número de The International Journal of Avian Science, revela que los machos de más edad presentan mayor cantidad de plumas y más rojizas.
Sigue leyendoAlgunas estrellas, debido a su alta velocidad de rotación, presentan una forma claramente achatada en lugar de esférica. Para medir la temperatura de estas estrellas achatadas se emplea, desde hace casi un siglo, un teorema que ahora se ha demostrado incompleto.
Sigue leyendoEl hidrógeno es el elemento más ligero y básico del universo y, como fuente de energía, se trata de un combustible eterno y limpio, dado que no emite dióxido de carbono, uno de los gases que, en grandes cantidades, colabora en el efecto invernadero. Pero el hidrógeno raramente aparece en estado libre en la naturaleza, sino que debe ser extraído de fuentes naturales. Por ello, la empresa gaditana Konectia, junto a la Agencia de Medio Ambiente y Agua, coordina un proyecto de investigación que está permitiendo diseñar una metodología de transformación del biogás generado en vertederos en hidrógeno para su aprovechamiento como fuente energética.
Sigue leyendo