VOLVER

Share

NUEVOS INDICIOS ESPECTACULARES DE FORMACIÓN ESTELAR EN CISNE


11 de enero de 2012

Fuente: Calar Alto

 

Se forman estrellas nuevas cuando el material gaseoso de las nebulosas interestelares se concentra bajo el tirón de su propia atracción gravitatoria. El proceso de formación estelar implica un conjunto completo de fenómenos violentos, específicos, que suelen desarrollarse ocultos tras el material nebular absorbente. Pero las técnicas modernas de observación con luz infrarroja logran penetrar en esas regiones turbulentas y oscuras donde nacen estrellas jóvenes. Así se hace posible estudiar algunos de los procesos energéticos y violentos involucrados en la formación de estrellas.

La producción de chorros bipolares violentos es una de las manifestaciones más espectaculares de la formación de estrellas nuevas. Se cree que estos chorros se forman en la región donde la estrella nueva interacciona con el disco de material que la circunda, una zona donde se desarrollan procesos especialmente energéticos debido a la coincidencia de fenómenos de acreción y rotación en el seno de campos magnéticos muy intensos. Estos chorros protoestelares son muy supersónicos e impulsan enormes ondas de choque en el material interestelar por el que se propagan. Las ondas de choque comprimen y calientan el gas, lo que hace que las abundantes moléculas de hidrógeno emitan luz infrarroja.

La imagen que presentamos muestra un impresionante cúmulo de chorros procedentes de estrellas jóvenes sumidas en un filamento nebular oscuro en la constelación del Cisne. Esta estructura se descubrió hace poco con el telescopio Zeiss de 3.5 m del Observatorio de Calar Alto. Esta multitud de chorros protoestelares, observados gracias a la radiación que emite el hidrógeno sometido a choque (que se representa aquí en color verde), son expulsados por estrellas extremadamente jóvenes (que aparecen en rojo) en el interior de una nube molecular oscura filamentosa. Se trata de una demostración bella de cómo un grupo de estrellas jóvenes, formadas al mismo tiempo, produce todo un conjunto de chorros bipolares.

La imagen es una composición de tres colores en la que se combina radiación en la banda K (azul) y en la banda estrecha H2 (verde), ambas tomadas en el Observatorio de Calar Alto, y una imagen en 8 micras (rojo) tomada con el telescopio espacial Spitzer . Las observaciones en Calar Alto fueron efectuadas por R. Bachiller (OAN, Madrid), N. Kumar, J. Grave, y G. Texeira (CAUP, Oporto) en julio de 2011. Utilizaron para ello el telescopio Zeiss de 3.5 m equipado con la cámara de gran sensibilidad en el infrarrojo cercano Omega 2000.


Imágenes en alta resolución


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido