EL CENTRO NACIONAL DE ACELERADORES PARTICIPA EN UN NUEVO PROYECTO EUROPEO
El Centro Nacional de Aceleradores se convierte en socio de la nueva red europea oPAC (Optimization of the performance of any Particle ACcelerators) (Optimización del Funcionamiento de Aceleradores de Partículas) dentro del 7 Programa Marco Marie Curie Initial Training Network (ITN).
OPAC reúne a los principales centros de investigación, universidades y socios de industria para formar conjuntamente la próxima generación de investigadores en ciencia y tecnología de aceleradores. Entre los socios de oPAC destacan centros de investigación con aceleradores de partículas tales como el acelerador español ALBA, el CERN o el GSI alemán. Con un presupuesto de proyecto de seis millones de euros, oPAC es uno de los mayores proyectos nunca financiado por la Unión Europea dentro de las acciones Marie Curie ITN.
La optimización de los aceleradores requiere un profundo conocimiento y entendimiento de la dinámica de los haces de iones y la posibilidad de simulación para estudiar y mejorar los distintos componentes de los aceleradores de partículas. Asimismo, se necesita para todo ello un conjunto de métodos de diagnóstico y potentes sistemas de control y de adquisición de datos.
En concreto, los dos proyectos que se desarrollarán dentro de la participación del CNA en oPAC están relacionados con la optimización de la detección de berilio-10 y con el diseño de un sistema de detección para la verificación de un método de reconstrucción de la imagen en 3D para el tratamiento de radioterapia.
En el primer caso, el objetivo se centrará en la optimización del sistema de medidas de berilio-10 del CNA para aumentar la sensibilidad y eficiencia. El interés de este radionucleido radica en su uso para estudios de exposición solar, siendo uno de los más solicitados para estudios con Espectometría de Masas con Aceleradores (AMS), tras el carbono-14.
El segundo proyecto se llevará a cabo por el grupo de Física Nuclear Básica del CNA en colaboración con el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. El montaje experimental se basa en primer lugar en la franja comercial de detectores de silicio, junto a la electrónica construida a propósito y un sistema de adquisición de datos. El objetivo del proyecto es el de estimar la sensibilidad de los detectores de Silicio de acuerdo con la energía depositada.
Últimas publicaciones
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendo‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.
Sigue leyendo