OCEANÓGRAFOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ REVELAN EL PAPEL DEL CLIMA EN EL CONTROL DE LA PRODUCCIÓN DEL LAGO VICTORIA EN ÁFRICA
Un grupo de oceanógrafos de la Universidad de Cádiz (UCA), en colaboración con la Universidad de Siena (Italia), han revelado en la prestigiosa revista PLoS ONE el mecanismo de control de la producción primaria del Lago Victoria. Esta vasta acumulación de agua, que se extiende en un área de 69.482 km² y alcanza, en su punto máximo, los 82 metros de profundidad, constituye un recurso vital para la población de sus tres países ribereños: Uganda, Tanzana y Kenia.
Según este estudio, liderado por el profesor de la UCA Andrés Cózar, existe una tele conexión entre el fenómeno de El Niño y la producción de biomasa en el Lago Victoria. Durante el año Niño 1997-98, por ejemplo, la producción de microalgas (la base de la cadena alimenticia) se incrementó en torno a un 40% respecto a los años no-Niño.
El fenómeno Niño produce un calentamiento anormal en el Océano Pacífico tropical, en el otro extremo del mundo. Este calentamiento genera a menudo un debilitamiento de circulación de los vientos monzones en el Océano Indico que ocasiona, a su vez, un calentamiento excepcional del Lago Victoria. Así, la mayor estratificación y estabilidad de la columna de agua permite a las microalgas incrementar la captación de luz solar y su producción durante los años Niño.
El trabajo puede ser descargado en el enlace: http://dx.plos.org/10.1371/journal.pone.0029962. Esta contribución científica es de acceso libre en el repositorio PLoS ONE (Public Library of Science) gracias a que la Universidad de Cádiz retiene los derechos de autor.
El Lago Victoria es el segundo lago de agua dulce más grande del mundo, después del lago Superior (Norteamérica). Es uno de los principales aportes del río Nilo. La pesca constituye la fuente de proteínas más común (70%) en la dieta de la región. La perca del Nilo (Lates niloticus) representa además un recurso económico fundamental. Esta especie es exportada a numerosos países de Europa, Asia y América. De hecho, se encuentra en la mayoría de los mercados de nuestro entorno
Últimas publicaciones
El proyecto Magboat, en el que participan la empresa Magtel, la Universidad de Córdoba y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ayudará a estudiar la evolución del ecosistema. La ejecución del proyecto se desarrolla íntegramente en la provincia de Córdoba, promoviendo el desarrollo tecnológico local y contribuyendo a posicionar a Andalucía como referente en innovación y sostenibilidad.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide STNAMES LAB acaba de actualizar el análisis del sesgo de género en el callejero español. Granada y Sevilla destacan como las dos provincias con mayor proporción de calles dedicadas a mujeres, con valores del 18,3 y 17,36 por ciento. Cervantes y Clara Campoamor son los personajes masculinos y femeninos más conmemorados en el conjunto de España.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.
Sigue leyendo