Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Los resultados de la investigación realizada por profesores de la Universidad de Málaga revelan la elevada tasa de desempleo y el rechazo social que reciben.
Sigue leyendoEl encuentro, de aforo libre, tendrá lugar el día 14 de diciembre en el Salón de Actos de la Sociedad Cooperativa Cuna de Platero en Moguer (Huelva). De aforo libre bajo inscripción previa, la jornada acogerá a diversos expertos de Ifapa y profesionales del sector privado que debatirán sobre la nueva situación del cultivo de la fresa ante las restricciones legislativas al uso de plaguicidas y la exigente actitud de las grandes cadenas de distribución de frutas y hortalizas en lo referente a los niveles de residuos.
Sigue leyendoLa Agencia Andaluza de la Energía y Toyota España han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de fomentar el uso de los vehículos de tecnología eléctrica en Andalucía. De este modo, la multinacional del motor japonesa cederá un Prius PHEV a la administración andaluza que le permitirá recopilar datos del uso real del mismo durante el periodo de pruebas y asimilar las expectativas de los usuarios en cuanto a la tecnología enchufable.
Sigue leyendoLa obra reúne un conjunto de trabajos realizados por especialistas de diversas disciplinas procedentes de varias universidades. Las diferentes miradas que los españoles y americanos se han dirigido mutuamente desde el siglo XV es el tema de del libro, España y América en el bicentenario de la independencia. Miradas sobre lo extraño y el extranjero.
Sigue leyendoDoce trabajos fin de carrera, 8 tesis doctorales, 12 capítulos de libros, 4 informes técnicos, 29 artículos en revistas internacionales de impacto, 19 artículos técnicos en revistas nacionales, 14 ponencias invitadas a congresos nacionales e internacionales, 8 proyectos de investigación en el Plan Nacional y 1 europeo. Ésa ha sido la cosecha recogida por los investigadores del grupo de Cultivos Herbáceos de la Universidad de Córdoba y el Campus de Excelencia en Agroalimentación ceiA3, que dirige el profesor Luis López Bellido, en las 2 hectáreas y media que ocupa en una finca de la campiña cordobesa el experimento Malagón.
Sigue leyendoEl estudio Zalema, financiado por CTA, ha determinado que los restos de esta uva blanca en la producción del vino poseen componentes de gran interés para la farmaindustria, la cosmética y la agroindustria.
Sigue leyendoEl comité galardonó con el segundo premio a Aquatic Biotechnology, en la modalidad de EBT, y a Mejías Guitarras Flamencas como EBH. ATTRÉBT! cuenta con una primera fase, que se cerró el pasado mes de junio, centrada en la creación de ideas para la constitución de una empresa.
Sigue leyendoEn el diseño de los fármacos proRes ha participado un equipo interdisciplinar del CSIC. Frente a los aminosalicilatos/5-ASA, corticosteroides, immunomoduladores, antibióticos y anticuerpos monoclonales, usados hasta ahora contra estas patologías, el fármaco diseñado por el grupo de investigadores del CSIC es potencialmente más seguro y eficaz, es un tratamiento preventivo y de fácil administración.
Sigue leyendoEl galardón ha sido concedido por la European Association for Astronomy Education (EAAE), que premia trabajos de investigación en Astronomía en el ámbito de los centros escolares de toda Europa. El reconocimiento es una muestra de que se puede hacer ciencia y divulgación desde los colegios.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina demuestran que, dependiendo de su propensión a cometer errores atencionales y de su edad, los conductores podrían mostrar una combinación particular del funcionamiento de sus redes atencionales. Su trabajo ha sido publicado en el último número de la revista Traffic Injury Preventio.
Sigue leyendoTres científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) forman parte de dos equipos de investigación, uno español y otro internacional, que han sido seleccionados para desarrollar sendos proyectos de observación en la primera fase del radiotelescopio ALMA. Se han presentado más de 900 propuestas de astrónomos de todo el mundo, siendo seleccionadas 112 para participar, en los próximos nueve meses, en esta fase inicial del Atacama Large Millimeter/Submillimetre Array (ALMA), el observatorio astronómico terrestre más complejo del mundo, ubicado en el desierto de Atacama en Chile.
Sigue leyendoEl grupo FQM-286, que dirige el catedrático Francisco Antonio Macías y cuya investigación está enmarcada en el ceiA3, ha patentado este proceso que se desarrollará en una planta piloto.
Sigue leyendo