VOLVER

Share

ANDALUCÍA SE CONSOLIDA COMO SEGUNDO POLO AERONÁUTICO NACIONAL TRAS EL CRECIMIENTO EN EMPLEO Y FACTURACIÓN EN 2010


09 de enero de 2012

Fuente: Consejería de Economía, Innovación y Ciencia

 

La industria aeronáutica andaluza ha registrado un intenso crecimiento en 2010, tanto en empleo como en facturación, consolidando a la Comunidad Autónoma como el segundo polo aeronáutico nacional, por detrás de Madrid, según se recoge en la Memoria Estadística del Sector Aeronáutico Andaluz 2009-2010.

La facturación ascendió a 1.983 millones de euros en 2010, cifra que supone el 28,4% del total nacional. Comparado con el año anterior, la facturación registra un fuerte crecimiento (26%), casi triplicando el aumento observado por el sector en España (9,1%), y en un contexto de moderado aumento del PIB en términos nominales (0,8%). Con ello, la facturación del sector aeronáutico andaluz supone el 1,4% del PIB regional en 2010, peso que duplica el que tiene a nivel nacional (0,7%).

Este aumento ha venido acompañado también de un incremento del empleo, cifrándose en 10.278 los trabajadores ocupados en el sector en 2010, un 10% más que en el ejercicio precedente, crecimiento que más que duplica el registrado de media en España (4,8%), y que se produce en un contexto de caída global del empleo en la región (-2,2% según la EPA).

Si se analiza la productividad, medida en términos de facturación por empleado, se observa que en 2010 ésta se sitúa en 192.936 euros en la industria aeronáutica andaluza, un 14,6% superior a la del ejercicio anterior, crecimiento de la productividad que es más elevado que el observado por término medio en el sector en España (4,1%), y que sitúa a Andalucía con una productividad de la industria aeronáutica un 3,2% superior a la media nacional. Asimismo, cabe resaltar el número de empresas dedicadas a la actividad aeronáutica, con 123 empresas en Andalucía, un número ligeramente inferior al del año pasado, fruto de un proceso de concentración considerado como un elemento positivo necesario para ser más competitivos y tener una mayor capacidad para la participación en programas internacionales. Casi las tres cuartas parte de estas empresas se concentran en Sevilla (72,4%), agrupando el eje Sevilla-Cádiz en torno al 90% del total.

Considerando la evolución mostrada por el sector desde el año 2001, primero para el que se tienen estos datos, se observa la significativa progresión que el mismo ha experimentado en Andalucía, cuadruplicando la facturación en la actualidad la cifra que se registraba al principio de la década, muy por encima del crecimiento medio en la industria aeronáutica nacional, y casi triplicando el número de personas empleadas. Con ello, la facturación del sector en Andalucía ha pasado a representar el 28,4% del total nacional, frente al 15,5% que suponía en 2001, y el número de personas empleadas el 27,6%, casi catorce puntos más que en 2001.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido