VOLVER

Share

ANDALUCÍA SE CONSOLIDA COMO SEGUNDO POLO AERONÁUTICO NACIONAL TRAS EL CRECIMIENTO EN EMPLEO Y FACTURACIÓN EN 2010


09 de enero de 2012

Fuente: Consejería de Economía, Innovación y Ciencia

 

La industria aeronáutica andaluza ha registrado un intenso crecimiento en 2010, tanto en empleo como en facturación, consolidando a la Comunidad Autónoma como el segundo polo aeronáutico nacional, por detrás de Madrid, según se recoge en la Memoria Estadística del Sector Aeronáutico Andaluz 2009-2010.

La facturación ascendió a 1.983 millones de euros en 2010, cifra que supone el 28,4% del total nacional. Comparado con el año anterior, la facturación registra un fuerte crecimiento (26%), casi triplicando el aumento observado por el sector en España (9,1%), y en un contexto de moderado aumento del PIB en términos nominales (0,8%). Con ello, la facturación del sector aeronáutico andaluz supone el 1,4% del PIB regional en 2010, peso que duplica el que tiene a nivel nacional (0,7%).

Este aumento ha venido acompañado también de un incremento del empleo, cifrándose en 10.278 los trabajadores ocupados en el sector en 2010, un 10% más que en el ejercicio precedente, crecimiento que más que duplica el registrado de media en España (4,8%), y que se produce en un contexto de caída global del empleo en la región (-2,2% según la EPA).

Si se analiza la productividad, medida en términos de facturación por empleado, se observa que en 2010 ésta se sitúa en 192.936 euros en la industria aeronáutica andaluza, un 14,6% superior a la del ejercicio anterior, crecimiento de la productividad que es más elevado que el observado por término medio en el sector en España (4,1%), y que sitúa a Andalucía con una productividad de la industria aeronáutica un 3,2% superior a la media nacional. Asimismo, cabe resaltar el número de empresas dedicadas a la actividad aeronáutica, con 123 empresas en Andalucía, un número ligeramente inferior al del año pasado, fruto de un proceso de concentración considerado como un elemento positivo necesario para ser más competitivos y tener una mayor capacidad para la participación en programas internacionales. Casi las tres cuartas parte de estas empresas se concentran en Sevilla (72,4%), agrupando el eje Sevilla-Cádiz en torno al 90% del total.

Considerando la evolución mostrada por el sector desde el año 2001, primero para el que se tienen estos datos, se observa la significativa progresión que el mismo ha experimentado en Andalucía, cuadruplicando la facturación en la actualidad la cifra que se registraba al principio de la década, muy por encima del crecimiento medio en la industria aeronáutica nacional, y casi triplicando el número de personas empleadas. Con ello, la facturación del sector en Andalucía ha pasado a representar el 28,4% del total nacional, frente al 15,5% que suponía en 2001, y el número de personas empleadas el 27,6%, casi catorce puntos más que en 2001.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido