Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Miles de vidas truncadas, pueblos sumergidos y desolados, y centrales nucleares descontroladas: el país nipón se enfrenta a su peor pesadilla desde que el 11 de marzo sufriera un terremoto de 9 grados en la escala de Richter y un tsunami devastador. Pero seísmos y maremotos conviven desde siempre con una isla que no existiría si no fuera por el movimiento constante de las placas tectónicas.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Delft (Holanda) y el Institut Català de Nanotecnología ha logrado emplear corrientes eléctricas para desplazar grandes cantidades de átomos, moléculas o agregados de forma controlada. El trabajo, que combina una parte experimental con otra teórica y con cálculos de simulación, se publica esta semana en la revista Small, dedicada a la nanotecnología.
Sigue leyendoEste año, el lema es Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano.
Sigue leyendoEl buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) español, llegó el pasado jueves, 17 de marzo, a Santo Domingo completando la mitad de una campaña oceanográfica integrada en la expedición de circunnavegación Malaspina. Este proyecto interdisciplinar liderado por el CSIC tiene como objetivo evaluar el impacto del cambio global en el océano y estudiar su biodiversidad.
Sigue leyendoSegún los resultados de un estudio publicado en la revista Plos One por investigadores de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo Olavide, el ejercicio físico tiene un efecto indirecto en el proceso de formación de neuronas en el cerebro adulto. Este estudio ha contado también con la participación del Instituto Catalán de Bioingeniería, el Departamento de Biología Celular de la Universidad de Barcelona y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED).
Sigue leyendoUn estudio, pionero en su especialidad, ha analizado cómo influyen los sistemas de labranza tradicional y de conservación (mínimo y no laboreo) en la diversidad de las llamadas malas hierbas, tomando como referencia una rotación cereal-leguminosa en España. De dicha investigación, en la que se han comparado datos correspondientes a un periodo de 23 años, se deduce que no existen diferencias en la biodiversidad entre los distintos tipos de laboreo. En el proyecto, liderado por científicos del IAS-CSIC, participan el IMIDRA y la Universidad de Varsovia.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC proponen nuevos métodos para determinarlo
Sigue leyendoLas imágenes que vimos el pasado viernes día 11 de marzo, emitidas por todos los canales de televisión del mundo, nos hacen percibir los efectos devastadores que pueden producir los tsunamis. Pero, ¿qué pasaría si dicho fenómeno tuviera lugar en la costa malagueña?
Sigue leyendoSe trata de un proyecto pionero dentro del ámbito universitario nacional. Más de 160 servicios y productos son ofertados actualmente por las 61 empresas registradas.
Sigue leyendoLa sala, que dispone de las últimas tecnologías audiovisuales, facilita la retransmisión en directo de los cateterismos, el acceso a todas las pruebas de imágenes y, de este modo, comparar la evolución de los pacientes ya tratados.
Sigue leyendoEste dispositivo electrónico ha sido fruto de la colaboración entre un grupo de investigación de la UGR y el Centro Tecnológico del Mármol de la Región de Murcia. Este proyecto de I+D+i ha contado con la financiación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y se ha diseñado, en principio, para su puesta en marcha en canteras y fábricas del sector de la piedra natural, pero puede ser aplicable a otros ámbitos laborales.
Sigue leyendoEl 11 de marzo, el mismo día que se produjo el terremoto y tsunami en Japón, el gobierno nipón activó la Carta Internacional de Espacio y Grandes Catastrofes, un mecanismo para que las imágenes de satélite lleguen rápidamente a los gestores del desastre. En respuesta al llamamiento, operadores y agencias espaciales de todo el mundo han comenzado a mandar imágenes de las zonas afectadas, una información muy útil para evaluar los daños y ayudar en la reconstrucción.
Sigue leyendo