VOLVER

Share

SALUD EDITA DOS GUÍAS PARA FACILITAR LA TRAMITACIÓN DE AUTORIZACIONES NECESARIAS EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN


25 de abril de 2011

Fuente: Consejería de Salud. Gabinete de Prensa

 

Están destinadas a investigadores y gestores de la investigación y recogen las principales pautas para presentar los proyectos ante el Comité de Investigación con Preembriones Humanos y el de Reprogramación Celular.

 

La Consejería de Salud, a través de la Fundación Progreso y Salud, ha publicado dos guías con el objetivo de facilitar a todos aquellos investigadores y gestores la gestión y tramitación de solicitudes para obtener la autorización necesaria por parte del Comité de Investigación con Preembriones Humanos y del Comité de Investigación de Reprogramación Celular. Las autorizaciones emitidas por ambos Comités son requeridas siempre que estos profesionales desarrollen proyectos de investigación en los que se emplee material biológico de origen embrionario humano o hagan uso de técnicas de reprogramación celular con fines terapéuticos.

Los documentos elaborados son: la Guía para la gestión y Tramitación de Proyectos de Investigación que utilicen material biológico de origen embrionario humano, y la Guía para la gestión y Tramitación de Proyectos de Investigación mediante el uso de técnicas de reprogramación celular con fines terapéuticos.

En ambas se explica, paso a paso y de manera detallada, qué tipo de proyectos requieren autorización así como el proceso a seguir por los investigadores y gestores para obtener las autorizaciones necesarias incluyendo, por ejemplo, el lugar de presentación de las solicitudes, el proceso de evaluación de las mismas, la documentación requerida, así como otra información de utilidad y recomendaciones para que las solicitudes presentadas puedan ser autorizadas.

Ambas publicaciones pueden descargarse a través de la página web de la Fundación Progreso y Salud, www.juntadeandalucia.es/fundacionprogresoysalud/guiasutilidad, y de la de la Consejería de Salud, www.juntadeandalucia.es/salud/investigacionguiasautorizacionproyectos. En ambos espacios, se localizan además los modelos de solicitudes de las autorizaciones y otros documentos anexos que también son necesarios a la hora de tramitar solicitudes antes ambos Comités.

Con esta iniciativa, la Consejería de Salud facilita a los profesionales de la investigación que necesiten material biológico de origen embrionario humano o hagan uso de técnicas de reprogramación celular con fines terapéuticos, información sobre el procedimiento de tramitación de las autorizaciones que se han de presentar ante el Comité de Investigación con Preembriones Humanos y el Comité de Investigación de Reprogramación Celular.

Concretamente, el Comité de Investigación con Preembriones Humanos, órgano colegiado adscrito a la Consejería de Salud, entre otras funciones, autoriza los proyectos de investigación con este tipo de material biológico que cumplan los requisitos legales y garantiza el cumplimiento de las condiciones en las que se debe realizar el consentimiento informado por los donantes. Este órgano se crea con la Ley 7/2003, de 20 de octubre, y se regula por el Decreto 364/2003, centrado en la investigación en Andalucía utilizando preembriones, con fines de mejorar la salud y la calidad de vida de las personas.

Por su parte, el Comité de Investigación de Reprogramación Celular, regulado por el Decreto 74/2008, de 4 de marzo, también adscrito a la Consejería de Salud, se encarga, principalmente, de autorizar los proyectos de investigación que recurren al uso de técnicas de reprogramación celular.

Autorizados nuevos proyectos


Precisamente, han sido estos organismos, a través de la Comisión de Seguimiento y Control para la Donación y Utilización del Células y Tejidos Humanos –del Instituto de Salud Carlos III-, los que han emitido un informe favorable para desarrollar en Andalucía cinco nuevos proyectos de investigación que emplean células madre embrionarias humanas y/o hacen uso de técnicas de reprogramación celular.

Uno de estos trabajos de investigación se centrará en el cáncer de médula. Otro tiene como objetivo el estudio de las alteraciones estructurales de los cromosomas que pueden presentar las líneas celulares embrionarias a lo largo del tiempo. Ambos proyectos se desarrollarán en el Banco Andaluz de Células Madre. Un tercero se centrará en el estudio de tratamientos de infertilidad y tendrá lugar en el Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular. El cuarto investigará las lesiones medulares y lo hará en el marco del Proyecto Genoma Médico (MGP en sus siglas en inglés Medical Genome Project). El quinto tratará la diferenciación o proliferación de células madre con objeto de tener un número amplio de ellas para emplearlas en medicina regenerativa. Este último proyecto se llevará a cabo en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, Cabimer.

Con estos proyectos, Andalucía ha obtenido ya el informe favorable para realizar un total de 34 trabajos de investigación, de los cuales 25 siguen actualmente activos.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido