VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ DEMUESTRAN LA RELACIÓN DE UNA ENZIMA CON LA MUERTE DE LAS NEURONAS


25 de abril de 2011

Investigadores del grupo NeuroDegeneración y NeuroReparación (GRUNEDERE) de la Universidad de Cádiz han demostrado que el aumento de la expresión de la enzima Óxido Nítrico Sintasa Neuronal (nNOS) -que sintetiza el gas NO (Óxido Nítrico)- en neuronas de determinadas regiones del sistema nervioso central tiene como efecto la pérdida de entradas sinápticas, es decir, la pérdida de comunicación entre neuronas. «Esto podría ser la base de la pérdida de memoria y podría, además, influir en la neurodegeneración o muerte de neuronas», explica el responsable del estudio, Bernardo Moreno.

El profesor Moreno sugiere que ese aumento de la expresión de la enzima nNOS podría desencadenar la pérdida de memoria e incrementar la dificultad en la adquisición de nuevas tareas que impliquen aprendizaje motor o espacial en enfermedades como el Parkinson, el Alzheimer, o la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

Este grupo de científicos considera que los déficits cognitivos de memoria y de dificultades en el aprendizaje espacial -que afecta a los enfermos de Parkinson y Alzheimer- se relacionan fundamentalmente con la pérdida de la sinapsis, estructura implicada en la comunicación entre neuronas y a través de la que se realiza la transmisión del impulso nervioso.

Existe una coincidencia entre el aumento de la expresión de la enzima nNOS y las pérdidas cognitivas típicas de estas enfermedades degenerativas.» Aunque los resultados que hemos obtenido son fruto de un estudio en torno a un tipo neuronal (las neuronas motoras) que no se ve especialmente afectado en el Alzheimer, podrían ser extrapolables a diversas enfermedades neurodegenerativas», argumenta Bernardo Moreno.

Estos resultados se han obtenido a partir de un modelo de ratón transgénico, comúnmente utilizado como modelo de la Esclerosis Lateral Amiotrófica ELA, y han sido recientemente publicados en la revista Brain Pathology.

Ésta es una de las conclusiones del proyecto de excelencia Estudio del papel del NO en enfermedades neurodegenerativas mediante el uso de vectores virales. Este trabajo está centrado en el estudio de la función del Óxido Nítrico en determinadas neuronas de un sistema nervioso enfermo.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido